Buscar por    
Edad
  
País
  
  Género
  
Soporte
   
Temas
Estás en : Home  /  Las bibliotecas  /   Viviendo la manzana y Radionovelas de terror, dos proyectos en las BP de Colombia

Viviendo la manzana y Radionovelas de terror, dos proyectos en las BP de Colombia

La Red de Bibliotecas Públicas Municipales de Colombia siempre intenta ofrecer una programación ecléctica y atractiva para todos los sectores de edad. La creación de productos audiovisuales desde estos espacios ha significado un acercamiento a las tradiciones, al patrimonio cultural y a la memoria de los territorios. En este sentido destacamos dos de las experiencias llevadas a cabo con niños y jóvenes. 

Viviendo la manzana. Jóvenes raperos en la Biblioteca Pública Municipal de Villamaría

Villamaría es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Caldas, en la subregión Centro Sur. En 2016 la BPM de esta localidad modeló el proyecto Viviendo la manzana junto a un grupo de jóvenes oriundos de la zona, apoyados por la banda local La Farmacia Crew.

La idea consistió en optimizar los elementos tecnológicos con los que contaba la biblioteca pública (tabletas, pcs, pdi, micrófonos...); para trabajar estrategias de producción y composición audiovisual que implicasen a los jóvenes que visitaban de forma esporádica este espacio cultural, con el objetivo de fidelizar un número permanente a la vez que incentivar su participación en un programa innovador.
 
Al mismo tiempo se contribuía a desarrollar sus capacidades potenciando el arte urbano a través de las TIC y a reforzar el papel de la biblioteca en la comunidad.
 
El proyecto se benefició de los recursos propios del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura de este país, al ser uno de los ganadores de las Becas para el fortalecimiento de servicios innovadores con el uso de las TIC en bibliotecas públicas, cuyo objetivo era "reconocer y destacar experiencias creativas innovadoras que concebidas en las BP colombianas con el uso de la tecnología".
 
La idea surge en la Casa de Cultura de Villamaría. Una de sus gestoras, Catherine Gómez, estableció contacto con el grupo La Familia Crew, cuyos integrantes solían reunirse en un parque cercano para ensayar sus temas de hip hop. Al acudir a la biblioteca provocaron un efecto llamada de jóvenes interesados no solo en el hip hop sino también en técnicas como el beat vox, la improvisación, el grafiti como vehículo de expresión artística...
 
Con ellos se diseñó un programa de formación, de tres meses de duración, para familiarizarse con algunos elementos relativos a la producción de vídeo, uso de cámaras y encuadres. A partir de estas sesiones se modeló un marco de encuentro con otros jóvenes de la comunidad en la propia biblioteca, con el objetivo de intercambiar opiniones y componer un tema conjunto que además sería difundido a través de un vídeo.
 
La asociación Grupo de Amigos de la Biblioteca ayudó en todo momento en la gestión de los recursos e infraestructuras. El resultado fue todo un éxito, y ha facilitado la inclusión de un grupo de adolescentes que incluso había tenido problemas de integración en la comunidad simplemente por sus formas de vestir y expresarse. 
 
Los componentes de La Farmacia Crew, en declaraciones a la web oficial de la Biblioteca Nacional del Gobierno de Colombia, señalaban que este proyecto les ha permitido ser más abiertos, al poder difundir la cultura del rap y del hip hop con otros muchos jóvenes en un espacio como la biblioteca, que se ha convertido en nexo de encuentro.
 
El producto final fue un video de la canción La Villa de las Flores, en el que también participaron jóvenes del barrio Las Cruces de Bogotá, quienes ahora viven en el municipio; Julián Acosta, un niño de 13 años quien en una de sus visitas a la biblioteca conoció al grupo; y hasta una joven chilena que llegó a Villamaría viajando por el continente.
 

El clip de la canción junto a un video documental del proceso, fueron socializados en el marco de la apertura del Festival BioCultural 2016, evento organizado por las alcaldías de Manizales y Villamaría. Este día se reunieron La Farmacia Crew, grupos culturales, funcionarios públicos y la comunidad de La Pradera, para conocer el resultado final de estos cinco meses de trabajo.
 
Después de la presentación de estos resultados, se conversó sobre la importancia de continuar apoyando desde la administración local este tipo de iniciativas. Diana Betancourt Loaiza, gestora social y primera dama del municipio, concluyó que "las bibliotecas las hemos visto como unos lugares muy rígidos, donde los chicos las ven cada vez más distantes. Este proyecto ha sido muy bonito, porque es precisamente acercarnos a esos espacios con otra visión, con otra dinámica, entendiendo que la biblioteca es el lugar donde podemos reunirnos y acercar a la comunidad".
 
Radionovelas de terror, un formato que renace en las Bibliotecas Públicas de Bogotá
 
Tal vez el término radionovela está asociado a un pasado lejano, sin embargo en Bogotá creyeron firmemente que si la propuesta triunfó en otro tiempo también podría hacerlo en la actualidad. Y acertaron.
 
Como es sabido, el formato consiste en narrar historias de ficción aprovechando todos los recursos de la radio, el medio al que tenía acceso la mayor parte de la sociedad antes de la irrupción de la televisión a mediados del siglo XX. Hoy día, gracias a las TIC, se pueden enfocar este tipo de propuestas desde otros vértices. Por ejemplo para visibilizar no solo historias de ficción sino también los territorios.
 
En la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá-BiblioRed, estuvieron durante un año construyendo un espacio para el encuentro de sus comunidades, a través de la oralidad y la construcción colectiva de historias.
 
Tras la publicación del libro Vida y Memoria, se llevaron a cabo talleres de fotografia histórica y escritura crónica desde el recuerdo. En 2016 quisieron ampliar el proyecto introduciendo la escritura, desde un enfoque diferente, a través de radionovelas sobre grandes obras de la literatura con especial atención al género de terror.
 
En las diferentes bibliotecas se contó con el compromiso de todo tipo de público, desde jóvenes desplazados o recuperados del conflicto armado hasta población escolar, abriendo la convocatoria a todas las edades.
 
Tras tener claro el hilo conductor (el terror), se iniciaron cuatro fases:
 
ORAL - A partir de la memoria colectiva y de relatos individuales emergieron historias de tiempos pasados (cosas oídas a los abuelos, leyendas locales...)
CONSTRUCCIÓN DE HISTORIA GENERAL - Exploración de la escritura conjunta (más catártica que técnica)
CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES y GUIÓN - De forma colaborativa e implicando a distinto personal de las bibliotecas.
GRABACIÓN - Un fase muy divertida pues tenían la oportunidad de escucharse al final, momento en el que no todos quedaban satisfechos de sus intervenciones.
 
Según señala Andrés Felipe Zanabria, profesional de espacios creativos y uno de los gestores de esta idea, en la revista En Red, Biblioteca Públicas Conectadas de octubre 2017 (un boletín desarrollado por el equipo de la Red Nacional de BP para divulgar contenidos y experiencias relacionadas con los servicios y las actividades de las BP en Colombia y el mundo); "para escribir hay que leer, descubrir el mundo, ver cine..." De tal forma que activaron estos procesos a través de ciclos de cortometrajes, lecturas colectivas de obras de terror...
 
A partir de ahí surgieron mil ideas, plasmadas no de forma tradicional sino innovando también en las estructuras de contenidos. Además se ofrecieron unas nociones de técnica vocal para que el resultado fuese óptimo y supiesen enfrentarse a un micrófono con garantías.
 
El propósito de la radionovela, como constructora de tejido de memoria, es que casi el 100% fue modelada con comunidades. Algunas es cierto que no llegaron a constituirse como cuentos o leyendas en sí, pero se aprovechó el material para crear un registro de anécdotas y relatos asociados a la población y disponibles para su consulta.
 
Un exitoso proyecto intergeneracional que además ha servido para conectar distintas generaciones y trabajar tanto en formato papel como digital (a través de Google Drive), que cristalizó en trece cuentos firmados por más de ochenta usuarios de las bibliotecas Carlos E. Restrepo, Puente Aranda, La Peña y La Victoria, que se difundió a través de distintas emisoras (UN Radio Bogotá, el programa Leer es volar de DC Radio, etc...); y al que esperan dar continuidad a lo largo del presente curso.
 
En este enlace puedes disfrutar de Emily, uno de los relatos construidos por los lectores.
 
 

 

 
Envíanos tu comentario: