Buscar por    
Edad
  
País
  
  Género
  
Soporte
   
Temas
Estás en : Home  /  La lectura en la escuela  /   El VII Congreso e-duca acerca a los docentes a la innovación

El VII Congreso e-duca acerca a los docentes a la innovación

 
"Tabletas y smartphones en el aula", ha sido el tema de la VII edición del Congreso e-duca 2013 ha reunido a más de cien docentes en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, los días 1 y 2 de julio, en Peñaranda de Bracamonte (Salamanca).
 
El programa del congreso se articuló en ponencias y talleres en torno a la cuestión de tabletas y smartphones, teniendo en cuenta que la popularidad de estos dispositivos entre el alumnado está agitando los cimientos de la práctica educativa a todos los niveles.
 
Los ponenentes en este encuento han sido la experta en mobile learning, Tíscar Lara, vicedecana de Cultura Digital de la EOI; Urko Fernández, director de proyectos de «Pantallas Amigas», y Pere Marqués, director del grupo DIM (Didáctica, Innovación, Multimedia).
 
Tíscar Lara (@tiscar) se refirió al concepto Mobile Learning desde su propia experiencia como directora desde 2009 del proyecto “EOI #mobile learning”. En su presentación titulada “Mobile Learning: de las TIC en el aula a la educación expandida”, se refirió a los falsos mitos, claves de éxito y casos concretos, todo ello enfocado hacia la implantación con éxito del uso de los móviles y las tabletas en el aula o centro escolar, para lograr "expandir el aula con la tecnología móvil".
 
A continuación, Urko Fernández (@tturktime) en su ponencia titulada “Videojuegos, tabletas y smartphones en el aula: puentes a la educación no formal”, tras mostrar brevemente datos de la realidad social vinculada a esta tecnología, animó a los docentes a buscar una metodología eficaz que les guíe en el uso de dispositivos móviles y videojuegos en el entorno educativo, desde un punto de vista conciliador, ya que "la clave es la necesidad de tener que pensar cómo usar dispositivos móviles y videojuegos en el aula".
 
En la segunda jornada intervino en el Congreso Pere Marqués (@peremarques), quien introdujo a la audiencia en el uso y reflexión sobre las tabletas y smartphones en el aula. Su ponencia, fundamentalmente, hizo referencia a las estrategias metodológicas coherentes con el rigor pedagógico, con las cuales encontrar el valor añadido que aportan estas tecnologías al aula. En parte de su discurso, alertó acerca de posibles malas prácticas, y proporcionó claves para una correcta integración mediante su proyecto Curriculum Bimodal. Además, aportó algunos de los resultados de una de sus últimas investigaciones sobre esta temática.
 
Los talleres fueron dirigidos por profesionales de la educación como Manel Rives, profesor en el IES Politécnico de Cartagena, bajo la consigna "Con el iPad entre manos: creando experiencias de aprendizaje en las aulas del siglo". Rives compartió su conocimiento del mundo de las apps y propuso a los participantes innumerables aplicaciones para la tableta, atendiendo a las diferentes edades del alumnado y a todas las áreas del conocimiento.
 
También participó Diego García, asesor de Formación en el CEP de Granada, que con su intervenión "¡Smartphone sí! Cuando el smartphone ocupa las aulas", no dejó indiferente a nadie gracias a su dominio del dispositivo móvil inteligente realizando incluso actividades con realidad aumentada mediante la aplicación Aurasma.
 
Rosa Aparicio, maestra TIC y creadora del blog "iPads y Autismo", guió a los asistentes por los "Recursos y estrategias para trabajar con tabletas en el aula de Educación Especial". Su taller tuvo una gran acogida y los participantes encontraron la orientación hacia la enseñanza con niños con NEE, fundamental en la integración de las nuevas tecnologías en el aula.
 
Por último, "Los dedos del Androide: integración de las tabletas android en el aula", fue el taller impartido por Rubén Lugilde, profesor del CEO Miguel Delibes, de Macotera, que habló sobre las posibilidades de Android para el aula y el valor añadido que aporta, porque es necesario que los profesores nunca dejen de aprender.
 
En este Congreso, el equipo del CITA ha querido contribuir a la innovación y accesibilidad, por lo que facilitó toda la información necesaria para vivir este encuentro mediante realidad aumentada. La aplicación usada ha sido Layar, y tanto el banner de la web del congreso como el cartel eran sensibles a ella.
 
El encuentro pudo seguirse también en directo por el canal CITA y desde Twitter con con la etiqueta #citaeduca.
 
El VII Congreso e-duca 2013 ha sido organizado por el CITA, el Ministerio de Educación y el Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte, en colaboración con la revista Educación 3.0.
 
Envíanos tu comentario: