Buscar por    
Edad
  
País
  
  Género
  
Soporte
   
Temas
Estás en : Home  /  Estudios, libros y artículos  /   Prevención del suicidio adolescente

Prevención del suicidio adolescente

Patxi Izaguirre conoce de primera mano el alarmante índice de suicidios que se está produciendo desde hace años entre la población adolescente por su trabajo como psicólogo especialista en Psicología Clínica y por todo el tiempo que desempeñó su actividad en un instituto de educación secundaria obligatoria y Bachillerato y en la Universidad del País Vasco.

El estudio huye del alarmismo, pero incide en la importancia de la prevención, aportando un buen número de testimonios reales que conmueven e invitan a reflexionar. Como señala en el prólogo, "es más fácil apagar el fuego al ver las primeras llamas que intervenir cuando el incendio está fuera de control"

Hoy día conocemos y disponemos de herramientas para identificar los casos que pueden desembocar en un pensamiento suicida y la obra de Izaguirre incide en anticiparnos adecuadamente para frenar la terrible cifra de muertes (es la principal causa en la edad adolescente hoy día). Se trata de un problema de salud pública a menudo descuidado, rodeado de estigmas, mitos y tabúes. Cada caso de suicidio es una tragedia que afecta gravemente no sólo a los individuos, sino también a las familias y las comunidades.

Prevención del suicidio adolescente

IZAGUIRRE, Patxi

Córdoba: Toromítico (Almuzara), 2024

El análisis permite comprender el miedo y la impotencia que siente el entorno de un ser querido cuando se tiene constancia del intento, es decir, enfoca igualmente el apoyo a los vínculos sociales de la persona que ha pasado la crisis, para promover la toma de conciencia y ofrecer esperanza. 

Los profesionales y mediadores que desempeñan su labor con la población joven también encontrarán interesantes capítulos que abordan la construcción identitaria, algunas indicaciones para ayudar a las familias que, lamentablemente, han perdido a algún integrante por estas circunstancias, e incluso, a grandes rasgos, aporta una visión más amplia sobre los problemas que a juicio del especialista subyacen en nuestra sociedad actual (egocentrismo, vacío "humanista", falta de empatía...); que constituyen un magma importante para la aparición de estos graves problemas.

El capítulo especialmente conmovedor es el noveno, en el que se recogen quince declaraciones de chicos y chicas anónimos que han vivido en primera persona el impacto de una pérdida así, y que cuentan con pocas palabras el dolor y los signos de alarma (o la ausencia de los mismos), que rodearon el suceso.

Gracias a las valoraciones que el autor realiza sobre las entrevistas con pacientes, podemos trazar el perfil del joven que sufre mentalmente hasta llegar a albergar estos pensamientos suicidas, la soledad e incomprensión que sienten o la desvinculación social que padecen y que genera la autocondena. Orientaciones prácticas, muy bien enfocadas, que -sin duda-; pueden salvar muchas vidas.

 
Envíanos tu comentario: