European Cultural Foundation ha lanzado el programa The Europe Challenge al que es posible presentar proyectos hasta el día 29 de mayo. Se trata de una iniciativa que permite a las bibliotecas y sus comunidades abordar los desafíos sociales, digitales y climáticos más importantes de la actualidad a través de la colaboración entre países del continente.
Las postulaciones seleccionadas pueden optar a una financiación exclusiva de hasta 10.000 euros para ejecutar el proyecto que propongan, numerosos talleres virtuales y presenciales, tutorías personalizadas, intercambio de profesionales, redes y viajes...
Desde que se puso en marcha la primera edición, en 2020, casi cien bibliotecas y comunidades de veintiseis países han participado implementando proyectos vitales que han beneficiado a más de ciento cincuenta mil europeos de todas las edades.
La institución organizadora siempre ha considerado a las bibliotecas como la columna vertebral de las comunidades, por su capacidad para proporcionar acceso a conocimientos confiables, capacitar a las personas para expresar sus preocupaciones y construir conexiones y sinergias duraderas. Hoy más que nunca, estos espacios culturales están evolucionando hacia centros dinámicos de participación comunitaria, donde las personas se unen para fortalecer la democracia desde cero y abordar desafíos cambiantes: desde combatir el aislamiento social y la desinformación, hasta establecer pautas para luchas contra el cambio climático, apoyar la salud mental de los jóvenes o analizar sin prejuicios el papel que tendrá la IA.
En el curso 25-26 el proyecto está centrado en identificar iniciativas que aborden una de las transiciones clave de Europa: social, digital y verde. Los organizadores buscan ideas creativas desde bibliotecas y grupos comunitarios que contribuyan a construir un continente más inclusivo, conectado y sostenible.
En este mapa puedes conocer programas que han contado con el apoyo anteriormente (se puede filtrar por país, tema, año y SDG). En España, por ejemplo, destacan "Illustrated villages", en Busto (Valdés, Asturias); "Bibliokepos", en Sevilla; la Red urbana de intercambio de libros (LIBRO LIBRE), en Córdoba; "Cultural opportunities to challenge disinformation", en Paterna del Campo (Huelva); "Working together to challenge fake news", en el Alto Penedés; "Accesible, Inclusive and Sustainable Library", en Terrasa (Barcelona); y "Creating a Buzz. Bringing bees to libraries", que se ha llevado a cabo en Sant Boi (Barcelona)
Pueblos ilustrados
Una actividad desarrollada en 2023, impulsada por la Asociación de vecinos de Busto (Valdés, Asturias), en la Biblioteca "Eduardo Pérez de la Fanosa". Este pequeño pueblo es conocido por su faro. Sin tiendas, transporte público limitado, espacios públicos cerrados en las aldeas y envejecimiento de la población, los jóvenes abandonan el área a un ritmo rápido en busca de mejores oportunidades.
La colaboración entre la biblioteca y voluntarios de la zona ha generado la construcción de un Archivo de Memoria Popular que va más allá de la preservación de testimonios y pruebas del pasado y pone sus miras en la planificación para el futuro, ayudando a tomar medidas contra amenazas como la despoblación rural. El objetivo es revivir el orgullo en el pasado y al mismo tiempo reconstruir la esperanza para el futuro.
Bibliokepos
Sevilla se enfrenta a un calor cada vez más frecuente y severo cada verano, lo que plantea riesgos significativos para la salud. Estas condiciones extremas ponen en peligro particularmente a la población vulnerable, por lo que el programa trata de "repensar" el uso de espacios como jardines para ofrecer refugio seguro, al mismo tiempo que se organizan en ellos eventos atractivos ligados a los desafíos ecológicos (talleres de reciclaje, presentaciones de libros...); impulsados por la red municipal de bibliotecas de la capital andaluza.
Red urbana de intercambio de libros (LIBRO LIBRE)
Córdoba tiene también importantes desafíos educativos y sociales, particularmente en áreas marginadas en las que sus residentes tienen acceso limitado a recursos de educación y alfabetización de calidad. Libro Libre permite paliar en parte esta deficiencia promoviendo la lectura como agente de cambio, garantizando el acceso a la literatura y al conocimiento para todos, independientemente de su estatus socioeconómico.
Esta red está impulsada por la cooperativa andaluza El Alambre, en colaboración con otras organizaciones locales, que impulsan sesiones de narración oral, lecturas compartidas y en voz alta, eventos temáticos en festivales y conexión comunitaria intergeneracional, así como puntos de intercambio de libros por toda la ciudad, pequeños oasis culturales que mejoran la vida.
Cultural opportunities to challenge disinformation
La Biblioteca Municipal "Miguel Arguisjuela" y la Asociación Cultural Scatiana desarrollan en Paterna del Campo, Huelva, un programa en el que trabajan con la comunidad local, a través de la narración de cuentos y clubes de lectura, para compartir oportunidades y combatir la desinformación. Este pequeño pueblo está dedicado a la agricultura y tiene una población envejecida, con acceso limitado a la los libros, el teatro o el cine (tanto para los pocos pequeños y jóvenes como para los mayores)
El citado espacio cultural está consolidando actividades exitosas, como un taller creativo para niños sobre cambio climático y racismo; o un club de lectura para adultos que abarca variadas temáticas (desde el feminismo hasta la inmigración) Estos y otros programas han generado un tejido cultural abierto incluso en el horario en el que la biblioteca está cerrada, además de un espacio verde en el interior de la misma o lugares específicos para ayudar a desarrollar ideas creativas a los más pequeños.
Working together to challenge fake news
Diecisiete bibliotecas de las comarcas del Alto Penedés y Garraf se han unido para desarrollar este programa orientado a estudiantes de secundaria y a los usuarios de las bibliotecas de estas zonas de Cataluña. El objetivo es desmontar las noticias falsas y aprender a identificarlas mediante la asociación de esos espacios culturales y escuelas, servicios educativos y la Universidad de Barcelona, para desarrollar conjuntamente un programa que ayuda a mejorar las habilidades digitales mediante talleres profesionales, conferencias, proyecciones de películas...
Accesible, Inclusive and Sustainable Library
Asociaciones como LaFact, en la ciudad de Terrassa, se han propuesto garantizar el acceso a la cultura, la lectura y la información igualitaria para todos los residentes a través de las bibliotecas, especialmente para las personas con discapacidad, que pueden formar parte activa del día a día de estos espacios culturales con tareas como la gestión del buzón de devolución de libros, la reparación de los dañados, mantenimiento del jardín...
Ofrecen clubes de lectura a medida, visitas guiadas para escuelas especiales y capacitación del personal para integrar y empoderar a las personas con discapacidades, con el objetivo de mejorar su autonomía, inclusión y bienestar. Al mismo tiempo ayudan a mejorar su autoestima y normaliza su presencia y acceso inclusivo.
Actualmente trabajan también con otros centros específicos para compartir ideas, espacios y actividades, así como involucrar a voluntarios para extender los servicios a hogares y residencias. El objetivo es crear una red entre bibliotecas e instituciones que apoyen a las personas con discapacidad para intercambiar recursos y servicios. Esta colaboración mejorará la sostenibilidad, se aprovechará mutuamente las fortalezas e intercambiará experiencias.
Bringing bees to libraries
Ubicada a menos de 15 kilómetros del concurrido aeropuerto internacional de Barcelona, la Biblioteca "Jordi Rubió i Balaguer" apuesta por investigar la manera en que las bibliotecas pueden ayudar a llevar la naturaleza a los espacios urbanos de la ciudad. Para ello se reunieron con la comunidad local presentando el desafío: explorar las virtudes de la apicultura para ayudar a proteger el medio ambiente y la biodiversidad urbana, al mismo tiempo que mejora la salud y la calidad de vida de las personas.
El nombre del proyecto es Apireca, y su lema “El zumbido de la comunidad”. Después de una serie de talleres de planificación, el equipo compuesto por bibliotecarios, expertos y miembros de la comunidad decidió instalar colmenas en el patio de la biblioteca. Esta instalación inspiró otras iniciativas, incluido un prototipo de planificación urbana feminista para analizar sus problemas desde una perspectiva diferente. También establecieron un mercado de miel, en asociación con organizaciones locales, incluido el Banco de alimentos. Y el sonido de las abejas inspiró otra colaboración con un centro de arte local.
|