Buscar por    
Edad
  
País
  
  Género
  
Soporte
   
Temas
Estás en : Home  /  Las bibliotecas  /   El festival Sui Generis Madrid llega a las bibliotecas de la ciudad

El festival Sui Generis Madrid llega a las bibliotecas de la ciudad

Sui Generis Madrid sigue expandiendo su universo más allá de su edición anual y regresa con la segunda gira literaria itinerante que se desarrollará durante los meses de abril, mayo y junio. En esos días recorrerá algunas de las bibliotecas públicas de distrito de la Comunidad de Madrid, llevando el género fantástico a nuevos rincones y lectores.
 
La travesía estará guiada por voces imprescindibles del terror contemporáneo como Layla Martínez, Ismael M. Biurrun, Rubén Sánchez Trigos y María Fernanda Ampuero. A través de encuentros y charlas, se explora el género desde múltiples ángulos: su carga política, el regreso de los fantasmas, la reinvención del mito zombi y cómo el horror refleja los miedos y realidades de su tiempo.
 
SGM Itinerante mantiene viva la tradición de acercar la literatura fantástica a todos los públicos, reivindicando su poder para narrar lo invisible, lo inquietante y lo profundo. Cada biblioteca se convertirá en un punto de encuentro donde, entre páginas y relatos, los asistentes a las actividades gratuitas pueden descubrir nuevas formas de mirar el miedo.
 
 
El vampiro político, caricatura satírica creada por Thomas Nast (1840-1902), publicada en Harper’s Weekly (1857-1916)
 
Miércoles, 30 de abril
 
Los sótanos del terror. Una historia política del género
 
Invitada: Layla Martínez.
Horario: De 19 a 20 h.
Biblioteca Pública José Hierro (Usera).
Avenida de Rafaela Ybarra, 43 (Madrid, 28026).
Entrada gratuita.
 
Recorrido por las metáforas políticas de algunas obras clave del género para revelar cómo vienen siendo (re)interpretadas con sus mitos, desde el vampiro hasta la posesión, pasando por la casa encantada. La escritora invitada, Layla Martínez (Madrid, 1987), es también editora en el sello independiente Levanta Fuego. Ha publicado el ensayo Utopía no es una isla (Episkaia) y la novela Carcoma (Amor de Madre), traducida a 17 idiomas y en proceso de adaptación a cine y teatro.
 
Martes, 13 de mayo
 
¿Para qué sirve un fantasma?
 
Invitado: Ismael Martínez Biurrun.
Horario: De 19 a 20 h.
Biblioteca Pública Elena Fortún (RETIRO).
Calle del Doctor Esquerdo, 189 (Madrid, 28007)
Entrada gratuita.
 
Encuentro sobre los simbolismos, significados y funcionamientos de la figura del fantasma y otros mitos de lo fantástico a través de la literatura y el cine. El escritor invitado, Ismael Martínez Biurrun (Pamplona, 1972), es autor de nueve novelas (Infierno nevado, Rojo alma, negro sombra, Mujer abrazada a un cuervo, El escondite de Grisha, Un minuto antes de la oscuridad, Invasiones, Sigilo, Solo los vivos perdonan y Duración de un fantasma) y coautor del ensayo Soy lo que me persigue: el terror como ficción del trauma.
 
Miércoles, 21 de mayo
 
El camino del muerto viviente: de la cultura universal al papel
 
Invitado: Rubén Sánchez Trigos.
Horario: De 19 a 20 horas
Biblioteca Pública Luis Rosales (Carabanchel)
Calle Antonia Rodríguez Sacristán, 7-9 (Madrid, 28044).
Entrada gratuita.
 
Viaje por la figura del muerto resucitado a lo largo de la Historia, desde el folclore hasta su irrupción en la literatura popular del siglo XX. El escritor invitado, Rubén Sánchez Trigos (Madrid), es doctor en Comunicación Audiovisual con una tesis sobre el cine de zombis españoles. Especializado en narrativa fantástica, de terror y ciencia ficción, ha publicado las novelas Bajo el barro (Planeta), La noche de Venus (Dolmen) y Vuelve a mí (Grijalbo, 2025). Como guionista, ha colaborado en películas como Verónica (Paco Plaza).
 
Miércoles, 11 de junio
 
La noche de los fascistas vivientes
 
Invitada: María Fernanda Ampuero.
Horario: De 19 a 20 horas
Biblioteca Pública Pedro Salinas (Centro)
Glorieta Puerta de Toledo, 1 (Madrid, 28005).
Entrada gratuita.
 
Charla sobre los miedos cercanos y su canalización a través de la literatura y el cine de terror que vienen haciendo crítica de su tiempo desde Frankenstein y el miedo a la tecnología, a la soledad, al desamor o el racismo. La invitada María Fernanda Ampuero (Guayaquil, Ecuador, 1976) fue elegida una de las latinoamericanas más relevantes de Madrid, donde vive desde hace veinte años. Su primer libro de relatos Pelea de Gallos, traducido a varios idiomas, recibió el premio Joaquín Gallegos Lara; y sus últimas publicaciones son la novela Visceral y la antología Dantescas.
 
 
 
Envíanos tu comentario: