Buscar por    
Edad
  
País
  
  Género
  
Soporte
   
Temas
Estás en : Home  /  NOVEDADES

Heartbreak hotel
 Micol Arianna Beltramini

Evocando la inolvidable canción de Elvis, Heartbreak hotel es un varadero imaginario de amores mancillados, un punto de encuentro y redención en el que distintos jóvenes buscan sanar sus maltrechas relaciones pasadas y afrontar con dignidad el dolor, al mismo tiempo que aprenden, (o tratan de hacerlo); a pedir perdón y perdonar. Elementos, todos, fundamentales para una correcta reconstrucción, y para estar a gusto con ellos y con los demás. Cuatro personajes confluyen en este particular espacio, mostrando sin tapujos la fragilidad humana en un camino de autoconocimiento, una fase inherente a la adolescencia, público al que va dirigida la novela gráfica; sondeando conceptos como la aceptación o la búsqueda de identidad sexual, los signos que advierten de la cruel ansiedad, el temor a ser excluido del grupo... Las experiencias que han conducido a esas habitaciones a los protagonistas demuestran que toda interacción social afectiva transforma, sea en una dirección o en otra, por lo que es importante ser conscientes de nuestra vulnerabilidad y de que todo, al fin y al cabo, pertenece a un eterno engranaje que conduce, a partes iguales, por días alegres y tristes, jornadas de sol y de tormenta. Un elegante testimonio de esos procesos dolorosos (poca autoestima, relación fallida con alguien a quien quisimos o perdida de fe en un valor o ideal); trenzado con enorme sensibilidad en diseños elegantes y conmovedores con delicadas tonalidades. La edición, igualmente destacable, convierte este fumetto de tono cozy en una excelente crónica del desamor y la tristeza, pero con brotes de esperanza.

 
Bambi
 Peggy Nille

De la novela original del austrohúngaro Felix Salten (1869-1945) -autor, por cierto, prohibido por Hitler en la Alemania nazi-; adaptada y popularizada con enorme éxito por la factoría Walt Disney en el siglo XX, parte esta aproximación u homenaje al personaje, relato gráfico que la autora inicia con transparencias, como si el lector estuviera apartando hojas para adentrarse en el bosque en el que transcurre la historia, desarrollada en forma de haikus y delicados juegos cromáticos que realzan la belleza de cada estación del año y su impacto en el bosque. De esta forma, iterando el recurso con acierto, apreciamos los sentimientos del pequeño cervatillo y las interacciones con el entorno y con su familia, desde una óptica distinta a la habitual, estableciéndose fases bien diferenciadas que riman con la explosión de color que implica cada momento del año. Nace en primavera, bajo el manto amoroso de su madre y los sabios consejos del búho; aprendizajes que se intensifican en verano, sucede la célebre y traumática desaparición de su madre en otoño -los disparos lejanos del cazador quiebran los sentimientos del lector-; duelo que coincide con lo más profundo del invierno y, finalmente, llega el momento de la nueva ilusión, con la aparición del gran ciervo que ayudará a superar adversidades, forjar una personalidad propia y entregarse al amor en la construcción de una nueva familia. Excelente versión.

¡UALAAA!
  Hervé Tullet

A lo largo de su amplia carrera, Hervé Tullet ha sorprendido a los pequeños lectores con todo tipo de recursos en el campo de la ingeniería en papel. Sus propuestas, siempre disruptoras y orientadas a que los niños interactúen con las páginas y creen su propio argumentario artístico, suelen incluir un variado compendio de troqueles, páginas pop-up y solapas móviles, casi siempre con figuras geométricas y acciones ligadas a practicar la motricidad fina como hilo conductor. En esta ocasión el juego, bañado en vivos colores, traza un camino en el que hay que seguir, como en aquel programa de Emilio Aragón de los años ochenta, la línea hasta el final. El sendero varía, pero nos invitan a mantenernos firmes independientemente de donde nos lleve. Sube, baja, se introduce por vericuetos inesperados y, de paso, muestra figuras de todo tipo y condición, creaciones artísticas que inspiran a los más pequeños y les invita a buscar su propia paleta de tonalidades a la hora de configurar el argumento. Una divertida invitación al juego interactivo, ideal para compartir con un adulto que ayude a manejar el artefacto gráfico (no tiene puntas redondeadas y, debido al grosor, pesa bastante, por lo que hay que extremar la precaución al manejarlo con los más pequeños de la casa)

¡Venga, vamos!
  Philip Waechter

Un instante de la vida en el pueblo, fragmentos de una lúdica jornada campestre -con el circo instalado en las proximidades, en segundo plano, y preparado para cautivar a los más pequeños que quieran acercarse-; pasajes en la falda de la montaña, escenas de relajación en torno al lago, un paseo por el bosque, justo en el momento que ha empezado a llover, o un peculiar partido de fútbol (todos los protagonistas son animales humanizados); componen el catálogo de situaciones que el ilustrador alemán Philip Waechter compone para disfrute de los lectores (no precisa una sola línea de texto). Un vademécum de enclaves y relaciones que buscan su complicidad (se abren más historias escondidas en los pequeños detalles), al mismo tiempo que propone un plácido y relajado paseo por distintos rincones de la naturaleza para practicar la evasión de la rutina. El entorno invita a practicar acciones reconfortantes para los personajes (la lectura es hilo conductor en las conversaciones ("silenciosas") que se establecen entre los protagonistas, la pesca, el juego...) Pequeños y mayores pueden encontrar en estos sosegados paisajes un punto de encuentro para leer e imaginar juntos.

JUAN REX
 Joaquín Camp

Juan Rex lo lleva en el adn: ha nacido para asustar. ¿Qué otra cosa podría hacer un animal tan enorme y terrorífico? ¿Cómo cambiar de actitud si pertenece a un largo y siniestro linaje de oscuros personajes? Sin embargo, en la práctica, meter miedo no es una de sus virtudes, precisamente. Ha utilizado todo tipo de técnicas, clásicas y contemporáneas, pero la ciudad mantiene su ritmo cotidiano, sin alteraciones, ajena a sus tentativas. Elvira, una amable mujer con la que traba conversación en un parque, le hace comprender que, tal vez, todo ese tiempo empleado en su formación como personaje maligno (de la mano de los mejores profesores, un guiño a inolvidables iconos de la cultura popular como King Kong o el kraken); podría emplearse en otras ocupaciones más gratas y enriquecedoras. Así redescubre el placer de bailar, conversar, trabar nuevas amistades, visitar los museos (en los que, por cierto, residen viejos conocidos); o deleitarse en la ópera. La vida ha dado un vuelco feliz e inesperado, pero, ¿cómo explicar a sus padres, que acudirán pronto a conocer las evoluciones, que nunca será el "azote" de la ciudad? La bondad de la nueva amiga y la buena voluntad de los vecinos confirman la idea en torno a la que se vertebra el divertido argumento, lo más importante para ser feliz es mostrarnos tal cuál somos. Editado en grandes dimensiones, con un estilo gráfico carismático, expresivo y "travieso", cercano a la estética infantil, con un excelente tratamiento del color y trufado de sencillos homenajes literarios y cinematográficos, el artista argentino afincado en Madrid nos regala un genial álbum para leer en compañía de los más pequeños de la casa.

Otros libros del autor que puedes consultar en CL

ABRACADABRA 2 y 3
 Fabian Göranson
Conocimos a la pequeña Ida y a los componentes de su clan en la obertura de la serie, cuando de forma casual descubrió un sombrero que modela su "mágica" personalidad. En los dos siguientes capítulos de la saga, asistimos a otros momentos de divertida cotidianeidad, que ayudan a definir la particular visión del mundo de la protagonista. "Los tres sapos" cuenta las dificultades que debe afrontar en la escuela, lugar donde al mismo tiempo que haces amigos puedes encontrar personas tóxicas o envidiosas. Ante estas situaciones es muy importante administrar la taumaturgia para no crear peligrosos altercados o conjuros sin retorno (como el que sufren las odiosas trillizas). En la tercera novela hasta la fecha, "La cabaña mágica", acompañamos a la niña y a su amiga Ester al bosque. Tras las clases, donde han asistido a un simulacro de incendio, han tenido la idea de construir una cabaña con materiales que irán pidiendo a distintos amigos, familiares y vecinos. Con una pequeña y hechizante intervención, la construcción adquiere proporciones inimaginadas, pero donde sus poderes serán especialmente útiles y efectivos es a la hora de detener un desastre muy relacionado con lo que han aprendido en el colegio. 
La trilogía Hokus Pokus ha tenido muy buena acogida en su país de origen, Suecia, gracias a la combinación de elementos propios de la literatura fantástica, sentimientos próximos a los niños y niñas que pasan por esa etapa que en la industria editorial anglosajona denominan middle age, y una secuenciación en un formato cercano al cómic, aunque no siga exactamente los parámetros y características propias de este lenguaje al cien por cien. En España, la obra ha sido traducida por Carmen Montes, una de las profesionales más galardonadas del sector (Premio Nacional a la Mejor Traducción 2013 y Premio Internacional de Traducción Literaria de la Academia Sueca 2023).
Vamos al bosque
 Verónica Fabregat

La que podríamos denominar "tetralogía de las estaciones", una serie compuesta por cuatro títulos que no precisan una sola palabra para irradiar belleza, sensibilidad y buen gusto, diseñada por la ilustradora castellonense Verónica Fabregat, parece llegar aquí a su fin. Tras conocer a las pandillas jugando, siempre en contacto con la naturaleza, en primavera, verano e invierno, es momento para el disfrute otoñal en el bosque. La paleta de colores permite apreciar la amplia variedad de cromatismos que los árboles y las plantas ofrecen en este tiempo. En dobles páginas, dispuestas a sangre, la autora captura con estética artesana emociones y diversiones que quedarán, para siempre, en las mejores habitaciones de la memoria de sus protagonistas. En ellos pueden verse reflejados o inspirados los lectores, pequeños y mayores, que se sumerjan en el maravilloso y particular universo estético, pleno de sensibilidad, que caracteriza la trayectoria de Fabregat. El juego, actividad crucial para el desarrollo y el aprendizaje de los niños, ligado a la experiencia campestre, es siempre el hilo conductor de las tramas. El libro sigue los criterios responsables y ecológicos habituales en la editorial Akiara (material reciclado con producción de proximidad y minimizando el uso de plásticos)

Yo y el mundo. Una historia tipográfica
 Mireia Trius

¿Puede convertirse una colección de infografías en una obra artística? Zahorí Books reedita la que fue, sin duda, una de las propuestas más originales de su catálogo en el panorama del cada vez más difuso campo del “libro divulgativo”. En esta curiosa guía gráfica, que tiene a la pequeña Lucía como maestra de ceremonias e hilo conductor, descubrimos mediante un diseño innovador y acorde a los tiempos, abundantes y curiosos informes sobre temas tan variados como los tipos de familia más extendidos, los nombres más populares, la afición por las mascotas que existe en cada continente, los desayunos y comidas que se practican en cada cultura, los libros más leídos del mundo, los países más visitados, los lugares donde los niños tienen más deberes… Los diagramas de textos y la representación visual de tantos datos, todos ellos avalados por entidades de prestigio como UNESCO o publicaciones como The Washington Post, lejos de convertirse en un camino árido para un lector infantil o preadolescente, constituyen un imaginativo estímulo para conocer los resortes de la sociedad actual, a escala global, y para comparar nuestra situación con la que viven otros chicos y chicas en todos los rincones del planeta. El diseño gráfico corre a cargo de Joana Casals, que dota de expresividad y colorido el acervo de conocimientos recopilados por Mireia Trius. Un soplo de aire fresco en la LIJ (con todos los datos actualizados en 2025); que puede funcionar a cualquier edad tanto como lectura por placer, a solas o en compañía, como en el ámbito escolar, donde puede ligarse a distintas asignaturas.

 

AURORA Y EL ORCO
 Lewis Trondheim

Desde los tiempos de la serie La mazmorra (tal vez no valorada lo suficiente en su momento, pero un auténtico vivero de autores que luego han marcado el devenir del noveno arte en el XXI), Lewis Trondheim ha destacado como uno de los guionistas y dibujantes más talentosos de lo que se vino a llamar nouvelle bande dessinné. En su carrera, reconocida con el Grand Prix de la Ville d'Angoulême, ha alternado la publicación de grandes obras para pequeños y grandes lectores. Con la serie "Aurora y el Orco" regresa al territorio infantil para plantear la casual y absurda amistad que se forja entre una niña y un orco, monstruo de la mitología celta popularizado por las obras de J. R. R. Tolkien. El horrible, a la par que simpático, nuevo compañero, queda varado en la escuela a la que acude la pequeña merced a un hechizo mal ejecutado. Sus escatológicas y violentas formas de relacionarse generan interés y sorpresa entre los compañeros, aunque el equipo docente trata de integrar y adaptar sus costumbres al ecosistema escolar de forma natural. Las descacharrantes intervenciones en clase, las situaciones que se generan en los espacios de convivencia y las estrafalarias convicciones del personaje fantástico convierten el guion en una divertida concatenación de situaciones que dibujarán muchas sonrisas. La secuenciación, en viñetas sin enmarcar, se distribuye en historietas gráficas de corta extensión, pero sin delimitación con títulos o epígrafes, y enmarcando todos los diálogos en distintas partes de unos mismos escenarios. La saga, estructurada con un guion dinámico y ocurrente, incluye otros dos títulos, a la misma altura que esta obertura: "En el mundo de los elfos" y "El terror de los orcos", en el que ambos personajes viajan en el tiempo, como consecuencia de una trampa, al mundo del que proviene la criatura.

MI HOGAR, MI CASA
 Carl Johanson

¿Dónde está tu casa? Para todos los animales que desfilan por esta historia, la palabra "hogar" tiene significados diferentes. Algunos se encuentran a gusto en el interior de una manzana, otros residen en una humilde taza de café; el señor Zorro prefiere diseñar y construir su propia morada, los hermanos Cocodrilo comparten apartamento, especies enteras viven bajo tierra, otras en el fondo del mar... y, ¿qué hay de las actividades que nos resultan placenteras cuando estamos bajo un mismo techo? Los conejos eligen dormir, los osos prefieren cocinar, todo el tiempo, otros leer plácidamente en su silla frente a la biblioteca. El álbum, editado en grandes dimensiones, acerca a los más pequeños a las distintas tipologías de construcción, materiales, elementos que pueden escoger como fundamentales para cualquier casa cálida que se precie, independientemente del variado ecosistema en el que se ubique... A partir de las relaciones y acciones de los protagonistas, todos ellos animales humanizados, traza un completo repaso a las cosas, físicas y emocionales, que componen nuestras residencias, con divertidas y ocurrentes creaciones y un punto de humor que rima con la luz que aportan los seductores diseños de Carl Johanson, que ya atrapó a los prelectores bajo el hechizo de propuestas como "Ambulancias" o "Bomberos", en la colección "Ruedas" (LZR, 2024). Aquí configura grandes escenas a doble página, alternando formato vertical y horizontal, para dar luz a secretos escondidos en cada morada. ¡Qué felices son todos en su lugar de reposo! Tal y como dijo Laura Ingalls (la autora de "La casa de la pradera" a la que se hace referencia en la hoja de créditos): "Hogar es la palabra más bella que existe"

El Principito
  Antoine de Saint-Exupéry

Es difícil aportar valores extra a un relato simbólico que está considerado un clásico de la literatura universal, pero las subyugantes ilustraciones del artista almeriense Antonio Lorente (cuya trayectoria mereció una retrospectiva en la Biblioteca Nacional); aportan un enfoque expresivo y emocional diferente. La colección de láminas y detalles que acompañan al texto, mantiene la línea estética que le ha granjeado tanta popularidad, con una propuesta de personajes y escenarios que parten del realismo pero son filtrados, en el proceso, por una visión subjetiva que aporta toques oníricos y ensalza la sensibilidad, especialmente, a través de las miradas. En medio del desierto, a mil millas de toda tierra habitada, se encuentran un aviador y un hombrecillo procedente de un asteroide. La historia, poblada de reflexiones filosóficas, muchas preguntas y algunas respuestas, brota a partir del diálogo que entablan ambos protagonistas, que comparten una común visión de la vida, la tierra y el espacio. Con espontaneidad, sencillez y naturalidad, Saint-Exupéry nos traslada sus convicciones y esperanzas. La edición, elegante y de grandes dimensiones, convierte la historia original en un exquisito objeto artístico, como ha ocurrido con anteriores propuestas pasadas por el tamiz del gran ilustrador andaluz. La nueva traducción está firmada por Isabel Soto y Alejandro Tobar, colaboradores habituales de la editorial zaragozana.

Otras obras de Antonio Lorente en CL

En torno a "El principito"

Memorias del bosque 2
 Mickaël Brun-Arnaud

El apabullante éxito que obtuvo en su país de origen la primera parte de esta deliciosa aventura, protagonizada por animales humanizados, no es fruto de la casualidad. Confluyen una trama que combina la búsqueda de la propia identidad con la bibliofilia, a través de personajes entrañables y al hilo de un misterio por resolver; y una colección de ilustraciones, para aderezar la propuesta, que evoca a los grandes maestros de la animación, con claras influencias de Studio Ghibli o de autores como Michel Plessix, por citar algunos. Archibald Zorro, librero de Bellacorteza, es desalojado de su tienda por Célestin Lobo, un misterioso visitante que demuestra ser, a través de documentos oficiales, el legítimo dueño de este espacio cultural emblemático en el corazón de la floresta. Archibald juega a contrarreloj si quiere recuperar el lugar que constituye el motor no solo de su vida actual, sino también de sus recuerdos, y para ello deberá investigar los distintos fragmentos de unos cuadernos que pertenecieron a su abuelo, escondidos y diseminados por el bosque a manos de una enigmática sociedad secreta. Los autores han construido un ecosistema rico en matices, descrito con elegante narrativa, que entronca con algunos aspectos e inquietudes (ligadas a la propia experiencia vital del escritor); ya esbozados en el capítulo inicial. A modo de extra, Sylvestine Zorro comparte cuatro irresistibles recetas que tienen mucho que ver con la trama: chocolate con malvaviscos, masa dulce, tarta de calabaza y frutos secos y, por supuesto, la tarta de amaudes (en realidad, las propuestas forman parte del recetario de Toyoyuki Hamamoto, jefe pastelero de L'Enclos de Ninon, salón de té parisino, bien conocido por sus creaciones gourmet y su acogedor ambiente).

La música del corazón
  Rosa Huertas Gómez

La profesora y escritora Rosa Huertas vuelve a adentrarse en las relaciones adolescentes, un universo que conoce muy bien y en torno al que ha publicado diversos títulos de gran calidad, para construir una original trama que tiene como telón de fondo un coro al que acuden, por voluntad propia, diversos estudiantes. Sandra, la profesora responsable, es consciente de que la actividad no solo tiene como finalidad ensayar piezas clásicas y contemporáneas y ofrecer un espacio de ocio a los chicos y chicas, con el paso de las sesiones ha comprobado que puede considerarse un espejo fiel de las diversas inquietudes, temores e ilusiones propias de esa edad de tránsito, algo que puede ayudarles a vencer sus miedos y superar adversidades. Así, el grupo se transforma en cobijo y muestrario perfecto de diferentes sensibilidades. Ante el espejo desfilan personajes como Marina, convencida de poseer un gran talento; Eva, que se siente por fin en un lugar en el que nadie la juzga; Luis, un tanto desubicado por sus gustos, o Roberto, víctima de las inseguridades propias de este segmento etario. La música une a todos los integrantes y ampara ilusiones que parecían perdidas. Huertas trenza la historia con su florida narrativa, caracterizada por ofrecer al adolescente el mismo nivel que a un adulto, e incluye algunos guiños y homenajes a diferentes compositores clásicos y canciones popularizadas por conocidos grupos musicales contemporáneos. 

 
BRUMA
 Jérôme Pelissier

Los diseños y el magistral tratamiento del color que Carine Hinder y Jérôme Pelissier ofrecen en la obertura de la serie "Bruma", atraparán al lector desde la primera página. Ocurre a veces, y cuando sucede hay que disfrutarlo, que un autor o una pareja de creadoras componen un ecosistema tan seductor que las andanzas que en él se narran se convierten casi en asunto secundario. Pero la trama, barnizada de humor cáustico, está más que a la altura con un planteamiento tan original como sugerente. La pequeña Bruma aspira a convertirse en "bruja oficial" de la aldea y retomar el rol que Naia dejó vacío siete años atrás. Está convencida de que tiene los poderes adecuados y la personalidad necesaria para demostrar que es una verdadera hechicera, digna de alcanzar esa posición. Con la ayuda de Tocino y Hugo intenta ganar popularidad con escasa repercusión por lo que decide pasar a la acción. En la marmita cocina un hechizo mediante el que quiere incitar al pueblo a solicitar sus servicios para recobrar la normalidad. Pero el encantamiento alcanza cotas no imaginadas y se ve obligada a superar el más temible de los obstáculos para elaborar un remedio para el desaguisado: la receta precisa extraer una escama del dragón que se refugia en el bosque, fuera del entorno seguro que ofrece la barrera mágica construida por su antecesora. Será, sin duda, la prueba de fuego que mida su valía. Extraordinaria propuesta que introduce en el imaginario infantil una nueva galería de personajes que, estamos convencidos, dará muchas alegrías. ¡Atentos a los próximos capítulos!

La Bruja Lechuza
 Nicolas Digard

En una isla lejana reside una mujer, conocida por todos como la Bruja Lechuza, de quien los aldeanos siempre se han mantenido alejados. Poca gente se ha atrevido a consultar su oráculo, a sabiendas de que siempre dice la verdad, una premisa que puede generar situaciones desagradables. Esta condición mantiene a la protagonista aislada, sin apenas interacción exterior. Cuando creía que nunca más volvería a disfrutar de ninguna compañía se presenta ante sus ojos Nora, una extraña joven que dice haber llegado desde la profundidad del océano para traer una insólita invitación: visitar la guarida de la Gente del Mar y conocer a Baltasar Tintanegra. Su soledad se puebla de repente con una enigmática y cálida conversación, junto a la chica, en torno a la hoguera. Ser libre, y de paso, compartir esa sensación con la recién llegada, está al alcance de la hechicera, solo tiene que aceptar con valentía la llamada a través de las olas, seguir las instrucciones y sumergirse en un viaje sin retorno jalonado de personajes antropomórficos que culmina con el encuentro frente al pulpo aranero que, confiado en su malévola dinámica, no cuenta con la perspicacia e inteligencia de la protagonista. Una aventura emparentada con "El secreto del lobo", de las mismas autoras, en la que brillan dos mujeres que, gracias a su resiliencia y autoconfianza, alcanzan nuevos estadios vitales y deshacen estereotipos. Buena parte del seductor planteamiento de ambos títulos es fruto del excepcional diseño de personajes y escenarios de Júlia Sardà, enraizado con lo orgánico y que combina la sofisticación con el dibujo naif. Estamos, sin duda, ante una de las artistas más talentosas de las últimas décadas, cuyo estilo está enraizado con otras grandes contemporáneas como la canadiense Carson Ellis. 

SUPERFEDE
 Luis Amavisca

La gente adora a SuperFede. La popularidad que ha alcanzado, gracias a sus acciones desinteresadas y a su profunda empatía, le impiden llevar una vida normal, como la de cualquier otro niño de su edad. Esta rémora es consecuencia de su enorme responsabilidad, pues el uso adecuado de los poderes que maneja implica peajes pero, ¿son realmente necesarios? ¿Nos impiden ser felices? Un día, con motivo de un desperfecto en su traje "oficial", el pequeño se toma un merecido descanso que le hará comprender que se vive mucho mejor cuando nos mostramos tal y como somos, con nuestras virtudes y defectos, aunque seamos mucho más vulnerables. Un relato ilustrado con la expresividad y personalidad habituales en los diseños de Gusti, uno de los artistas con trazo más personal y reconocible del panorama actual de la LIJ, que pone el foco en la importancia de gestionar bien las emociones y no "sobrecargar" nuestra mochila de responsabilidades y agendas excesivas en edades en las que no se está preparado para ello. Aunque contiene valores implícitos, la moraleja no condiciona ni resta interés al argumento.

Luis Amavisca en Canal Lector

Otros proyectos de Gusti en CL

Mi mundo perdido
  Astrid Lindgren

La célebre autora recuerda con melancolía y nostalgia el paisaje de su niñez. Evoca la figura de sus padres, la naturaleza y los juegos infantiles, sintiéndolos perdidos y a la vez parte de su presente. Su relación con la lectura y la escritura ocupa los tres últimos capítulos, y sus reflexiones sobre la creación literaria interesarán a los jóvenes que se inician en la escritura. El texto nos recuerda que se crece siempre en busca del pasado y destila un humor suave, el que hace que la nostalgia no sea insoportable, sino llevadera y enriquecedora. Texto a texto intuimos la génesis de muchos de sus personajes, caracteres que forman parte de la literatura universal y que han marcado a diferentes generaciones; y nos contagiamos del profundo amor que la escritora sueca mostró siempre por las obras concebidas para los lectores infantiles, un género que defendió siempre a ultranza. La obra comienza con esta declaración de intenciones: "me preguntan: ¿No podrías escribir un libro para adultos? Como si quisieran decir que, después de haber escrito tantos libros para niños, ya es hora de que pase a algo mejor. No, no quiero escribir para adultos. Quiero escribir para un público que pueda crear milagros. Los niños crean milagros cuando leen".

Una selección de grandes obras de Astrid Lindgren en Canal Lector

La película de la vida
 Maite Carranza

En la vida real, ocultas tras las ventanas de cualquier bloque de viviendas, suceden historias tremendamente tristes a nuestro alrededor en donde los protagonistas principales pueden ser las familias de cualquier lector. La “crisis económica” y los “nuevos modelos de mercado” han forzado una situación insostenible para la economía de muchos hogares. A través de la mirada inocente de una joven la autora narra con claridad, rotundidad y sin renunciar al humor, las penurias económicas que tiene que vivir junto a su madre y hermano, y denuncia la vulnerabilidad a la que estamos sometidos en la sociedad actual, especialmente preocupante en el caso de los menores de edad. Un necesario análisis del mundo en el que vivimos que sirve como hilo conductor de una trama concebida para preadolescentes, un público que en esa edad comienza a adquirir mayor capacidad crítica y que se divertirá con la imaginativa dirección hacia la que deriva el argumento inicial. Maite Carranza obtuvo con esta obra el XXXII premio de literatura infantil El Vaixell de Vapor. En 2025 se ha estrenado una adaptación en formato stop-motion, de cuyo equipo de trabajo forma parte Tim Allen (uno de los animadores en las películas "La novia cadáver", de Tim Burton; e "Isla de Perros", de Wes Anderson);y César Díaz (Premio Goya) estrenada en diversos festivales internacionales de cine con gran acogida (SEMINCI de Valladolid, Annecy, Locarno, Ottawa...); y candidata al premio a la Mejor Película Europea en los European Film Awards (EFA)

El peluquero invisible
 Eugenia Alcázar Molero

Los habitantes de Nomepeino se caracterizan por lucir, orgullosamente, peinados tan extraordinarios como innovadores. Su estética luce invariable e independiente de la jornada en la que nos encontremos. Da igual un enlace nupcial que ir a comprar el pan. Un avezado empresario identifica en esa idiosincrasia que les ha dado fama mundial una vía de negocio casi seguro: construir el más caro salón de belleza que se haya conocido jamás. Para llevar a cabo este proyecto necesita localizar al peluquero responsable de esas tendencias, Viento, que no duda en firmar un jugoso contrato para desarrollar su trabajo con la condición de restringir la labor, eso sí, a un espacio cerrado, la fabulosa peluquería que sirve como eje vertebrador del ambicioso experimento. ¿Será capaz de desarrollar sus extraordinarias habilidades sin tanta libertad? ¿Gestionará bien la presión de no defraudar las exigencias de los clientes y del nuevo patrón? Es ese crucial valor, precisamente, y las consecuencias que generan las limitaciones, el que sirve como hilo conductor de la trama, que alterna texto e ilustraciones dispuestas a sangre, construidas a partir de diseños caricaturescos e inspirados en el mejor cartoon, que la artista complutense Eugenia Alcázar combina con fotografías vintage y otros elementos en un collage sugerente y divertido para primeros lectores.

¿Qué necesita un gato?
 Natalia Shaloshvili

Con anterioridad ya habíamos conocido el enfado de un gato, tal vez el mismo que protagoniza esta nueva aventura cotidiana, de manos de Shaloshvili, artista afincada en Londres con larga trayectoria en el diseño de animales humanizados (incluso tiene a la venta una amplia galería de ilustraciones monográficas en plataformas como icanvas) Los mininos, uno de sus temas preferidos, vuelven a captar la atención de la narradora compartiendo, en esta ocasión, un juego de palabras cómplices para seducir a los más pequeños de la casa. Los lectores siguen el simpático caminar del pequeño, que sortea las inclemencias del tiempo, traba algunas amistades y sufre decepciones. Pero, sobre todo, comparte sus necesidades básicas, tanto anatómicas y mundanas, como otras de índole más "espiritual". Descubrimos en el epilogo de sus andanzas que no hay nada comparable con lo único que, realmente, siempre reconfortante para una mascota. ¿Lo adivinas? Tal vez tú también puedes ofrecerlo.  

 
 
 
 
   LAS BIBLIOTECAS
   LA LECTURA EN LA ESCUELA
   LAS EDITORIALES