Buscar por    
Edad
  
País
  
  Género
  
Soporte
   
Temas
Estás en : Home  /  Biblioteca escolar  /   Comprensión lectora: Desarrollo de habilidades interdisciplinares (Segunda parte)

Comprensión lectora: Desarrollo de habilidades interdisciplinares (Segunda parte)

C. Después de la lectura

Una vez leído el artículo y aclaradas las dudas, podemos pasar a analizar, interpretar, valorar y organizar lo leído, siguiendo una serie de pautas metodológicas.

c. 1. Tema del texto

De las siguientes afirmaciones, ¿cuál consideras que resume mejor la temática del artículo?

  • El hombre actual es una calamidad ruidosa.
  • Los poderes públicos y el ruido se llevan demasiado bien.
  • En la antigüedad, el ruido se evitaba con pozos.
  • Los monjes actuales de Poblet y el ruido, dos realidades incompatibles.
  • Shakespeare y el ruido.
  • Kafka y la patria llamada «silencio».
  • Relaciones amistosas entre ruido y multas.
  • El campo y la ciudad ante el ruido.
  • La legislación actual y el mundanal ruido.
  • Nadie multa el ruido.
  • No existen sitios silenciosos en ningún lugar.
  • El silencio, calidad de vida.
  • España, paraíso maldito del ruido.
     

c. 2. Finalidad del artículo

¿Qué frase consigue reflejar mejor y más adecuadamente la intención o finalidad del artículo de opinión leído?

  • Afirma que comportarse de forma ruidosa es una falta de ética considerable.
  • Denuncia que los poderes públicos no hacen nada por resolver el ruido.
  • Demuestra que el ruido es la enfermedad típica del nuestro siglo.
  • Sugiere que durante las vacaciones lo mejor es irse a un monasterio para empaparse de silencio.
  • Refleja que los antiguos tenían más sensibilidad auditiva que los actuales ciudadanos.
  • Denuncia a los conductores y, sobre todo, a los que conducen motos.
  • Muestra que todos somos culpables de la contaminación acústica.
  • Pone como modélica la actitud de los antiguos contra el ruido.
  • Intenta convencer a los poderes públicos para que construyan refugios antirruidos.
  • Muestra eficazmente que no existen lugares públicos y privados que no estén invadidos por la peste del ruido.
     

c. 3. Organización textual del artículo

¿Qué tipo de organización estructural aparece reflejada en el texto?

  • Organización deductiva: parte de una afirmación contundente –que es el tema del artículo– y luego la desarrolla con ideas más concretas, con ejemplos, etc.
  • Ordenación inductiva: parte de ejemplos particulares para llegar a una idea general.
  • Secuencial o temporal: sigue un orden cronológico de cómo a lo largo del tiempo se ha intentado solucionar el problema del ruido.
  • Idea principal-ejemplo: parte de una idea para después ilustrarla con ejemplos; ruido de la ciudad, del campo; silencio del monasterio, de la sala Beuys, de la sala de la universidad…
  • Enumeración descriptiva: enumera las características principales que tiene el ruido en la sociedad actual
  • Enunciación/solución de un problema: el autor presenta un problema –es imposible encontrar sitios silenciosos– y luego se aportan una o varias soluciones.
  • Causa efecto (inferencia): presenta un problema –el ruido– que es la causa de que se den ciertos efectos nocivos en la sociedad.
  • Comparación: se comparan las actitudes de los antiguos y de los modernos al enfrentarse al ruido; los falsos patriotas que apuestan por el ruido y los verdaderos patriotas que apuestan por el silencio.

Elijo la opción _____________________________________________________________________
Porque __________________________________________________________________________
 

c. 4. El juego de las alternancias

El autor no mantiene siempre la misma voz. Juega con distintas modalidades de presentarse al lector. Unas veces, se dirige al receptor utilizando la forma del «usted»; en otras, se refugia en la figura del autor/narrador –«he querido», «en el que les digo»–; otras toma la posición del ciudadano –«nos destrozamos»… En ocasiones, utiliza el impersonal: «uno va al campo» o «no le van a dejar meditar». Y, finalmente, inserta discursos citados de autores, de Kafka, de Shakespeare y de Zubiri.
¿Por qué se da esta alternancia de la voz del emisor?

  • Porque al autor le falta cierto dominio de la escritura.
  • Porque no tiene muy claro lo que quiere decir.
  • Porque el texto gana en matices.
  • Porque así se lee mejor. Tiene más variedad estilística. Es menos uniforme.
  • Porque el autor sabe manejar muy bien la escritura.
  • Porque así tiene un ritmo más vivo.

 

Elijo la opción _____________________________________________________________________
Porque __________________________________________________________________________
 

c. 5. Léxico selectivo

El autor utiliza un determinado léxico relacionado con la materia que trata.
Reúne en este epígrafe las palabras que se refieren al «ruido» o al «silencio». Comprobarás que el campo semántico del primero tiene carácter negativo, mientras que el segundo es positivo.
 

Campo semántico: «RUIDO»  Campo semántico: «SILENCIO»
 

 

 

Mediante este recurso semántico-lexical, el autor divide la realidad en dos mitades diferenciadas y opuestas: una ruidosa y otra silenciosa.

¿Consideras que dicha realidad es tan radical como la presenta el autor?

Sí, porque ________________________________________________________________________
No, porque ________________________________________________________________________


c.6. Haciendo inferencias

En el artículo se dan por supuestos algunos implícitos, basados en afirmaciones que el autor no justifica. Veamos algunos.

– El autor afirma que Europa es menos ruidosa que España.

¿Cierto? ¿Falso? Para que te hagas una idea del asunto te ofrecemos unos datos. Analizándolos llegarás a una conclusión, que puede o no coincidir con el autor.
Los porcentajes corresponden a la población expuesta al nivel medio de ruido de día (a) o b (24 horas). Poco ruido se considera 55dB; ruido intermedio entre 55-65dB; y ruido considerable a partir de 70dB.

 

PAÍSES Poco ruido Ruido intermedio Ruido considerable
 Alemania (a) 56% 26% 8%
Países Bajos (a) 50% 34% 6%
Bélgica (a) 31% 57% 12%
Dinamarca (b) 52% 26% 12%
España (a) 26% 51% 23%
Reino Unido (a) 50% 39% 11%
Francia (a) 56% 31% 13%
Grecia (b) 50% 30% 20%

(Fuente: OCDE)

 

Con estos datos se te pide que realices dos actividades:
 

  1. Dedicarles un comentario comparativo.
  2. Volver a representar dichos datos utilizando otro tipo de gráficas: sistema de barras, circunferencias, esquemas…

El ruido y la salud

El autor hace una defensa del silencio, sosteniendo que se trata de un lujo y un signo de calidad de vida. Llegará a decir, en plan exagerado sin duda, que los verdaderos patriotas son las personas que hablan en voz baja. Es curioso, pero en ningún momento hace referencia a los efectos nocivos del ruido en la salud física y mental de los individuos. ¿Los tiene?
Investiga las enfermedades que produce la contaminación acústica y los efectos negativos que tiene en la vida laboral y social, física y mental, de las personas.

- Tecnología, mano dura y educación ética

El autor en ningún momento culpa a la tecnología avanzada, que hace posible la sociedad industrial en que vivimos, de la contaminación acústica. Por el contrario, lamenta que los organismos públicos no multen a quienes meten ruido. Finalmente, se deduce que una sociedad silenciosa depende más de la educación ética que tiene una persona que el resto de los elementos (política, tecnología, economía, industria).
Según tu opinión personal, ¿qué medidas, incluidas leyes, serían las más adecuadas y más eficaces para cortar de raíz la contaminación acústica?
 

Este texto es una colaboración de Víctor Moreno

 

 
Envíanos tu comentario: