El mejor amigo
|
Benjamin Flouw
|
|
Teniendo en cuenta que, actualmente, hay ciudades de España donde hay censados más perros que niños y la pasión que los canes desatan en algunos adultos, no es de extrañar que progresivamente se publiquen cada vez más títulos centrados en dar a conocer las distintas razas existentes, sus peculiaridades y los hábitos saludables y responsables que debemos interiorizar si decidimos comenzar a vivir con ellos en nuestras casas. Pero esta es una "biblia" canina muy diferente, porque está firmada por uno de los ilustradores más sugerentes de los últimos años, al menos así lo demostró con anteriores propuestas (sin duda recordadas por los lectores), como, por ejemplo, En busca de la flor constelis de las profundidades y En busca de la flor mildestellos dorada. Para esta misión divulgativa ha reunido información veraz de una buena nómina de razas, que identificamos con claridad gracias al depurado estilo, con toques humorísticos, que aplica a cada lámina. Tras subrayar los antepasados de los que provienen las actuales especies, seguro que a más de un pequeño lector le sorprenderá que sea pariente directo del lobo, el libro informativo analiza y clasifica por temas, algunos muy originales, a estos animales (de caza, guardianes, "sagrados", de pelea, de compañía...) ¿Cuál es tu preferido?
|
|
ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO
|
Lewis Carroll
|
|
Alicia es una niña curiosa, dispuesta por igual a colarse por el agujero de una madriguera en pos de un conejo (Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas); o a saltar al otro lado del espejo para comprobar si allí también las cosas suceden del modo acostumbrado. En sus incursiones por territorios ignotos (quién sabe si fruto de ensoñaciones), tendrá ocasión de vivir peripecias que alterarán su percepción de la realidad y la someterán a ocurrentes -¡y engañosas!- pruebas de ingenio y acertijos enrevesados, a los que deberá enfrentarse si quiere salir airosa de una muy especial partida de ajedrez en un espacio donde operan unas reglas extrañas. Una suerte de mundo al revés poblado de personajes estrafalarios, juegos diabólicamente "perversos" y situaciones absurdas. Alicia tendrá oportunidad de comprobar no solo que la curiosidad no mató al gato, sino que los gatos curiosos -como ella- son los que tienen tantas vidas como su imaginación. De nuevo Fernando Vicente reafirma cada pasaje con la majestuosa elegancia de sus ilustraciones, un espectáculo visual para disfrutar de forma reposada y que engrandecen, aún más, el relato original del autor británico.
Más historias de Lewis Carroll en CL
|
|
¡De vacaciones!
|
Peter Knorr
|
|
El verano ha llegado a la ciudad. Algunas tiendas cierran por vacaciones, se respira un ambiente bullicioso y alegre en cada bloque de edificios y, especialmente, en casa de Diego, Marcos y Aitana. Están emocionados, y eso se nota en sus expresiones y actitudes. El tránsito de maletas y colas de viajeros convierten la estación en un espacio de encuentro tumultuoso. Por el camino comprueban como buena parte de la población ha empezado, simultáneamente, un periodo de asueto. Hay gente bañándose en el río, pescando, jugando al aire libre... También otros que siguen trabajando para llevar la cultura a cualquier rincón, como los responsables del bibliobús, que dejan atrás a gran velocidad a bordo de un tren de dos pisos. Y, ya en el camping, se produce el reencuentro con más niños con ganas de pasarlo bien y vivir grandes aventuras. Algunos dormirán en tiendas de campaña, otros en albergues y autocaravanas, a la espera de iniciar recorridos apasionantes: una cueva misteriosa, un lago con un visitante inesperado... También hay tiempo para resolver problemas que, en estos casos, suelen producirse (¿dónde está el peluche de Aitana?); nada que no pueda solucionarse al final del día con una buena serenata alrededor de la hoguera mientras se cuecen apetitosas viandas, en la mejor compañía: amigos, familiares y buenas lecturas. Un espectáculo visual apabullante, dispuesto en grandes ilustraciones a página completa en las que los lectores deben sumergirse afilando su agudeza visual para identificar los objetos y personajes que se sugieren en la contracubierta, al mismo tiempo que, en sus mentes, hilan todas las historias que acontecen entre el lago y la montaña. En la misma colección, la pareja de autores ya nos ha sorprendido con anterioridad en propuestas como ¡Al mercado!, !Aquí se construye!, En barco por el río, Nuestra casa, ¿Qué están haciendo?, En el circo o La excursión. Si aún no tienes la colección, editada en papel de buen gramaje y puntas redondeadas para garantizar la interacción segura y autónoma de los más pequeños de la casa; merece la pena, proporciona horas de disfrute visual y de entretenimiento analógico e interactivo a cualquier edad.
Mira aquí las reseñas de todas estas obras
|
|
Cara-pizza
|
Rex Ogle
|
|
Rex Ogle continúa ofreciendo sus memorias adolescentes en formato autoficción en viñetas. Los problemas a los que se enfrenta en su paso de la niñez al mundo adulto son los mismos para millones de jóvenes generación tras generación. Se trata de una etapa de intensas vivencias emocionales, con cambios físicos evidentes que pueden provocar complejos y mermas en la autoestima, sobre todo cuando -como es el caso-; aparecen compañeros indeseables en el instituto que se encargan de hacer más difícil el proceso o se burlan de las contrariedades adscritas a esos periodos de transición. Por si fuera poco, el protagonista comparte las dificultades económicas que atraviesa la familia, monoparental, ya descritas en la primera parte de esta serie y que le impiden solucionar de una forma rápida (o paliar al menos); las clásicas alteraciones hormonales que se hacen evidentes físicamente. Trabas que se suman a otras muchas, propias de las pandillas a cualquier edad, y que convierten el día a día en una auténtica aventura para el joven. Por fortuna, con el apoyo inquebrantable de amigos sinceros, de su madre y abuela, las cosas siempre pueden verse de otro color. En el plano gráfico repite el joven ilustrador Dave Valeza, con un estilo y consignas gráficas similares a las que han popularizado grandes artistas del comic book norteamericano para preadolescentes (que, curiosamente, también comparten ancestros orientales como Cynthia Yuan Cheng, Kristina Luu o Stephanie Yue...); segmento que vive un momento de esplendor en la actualidad con propuestas heterogéneas en lo argumental y siempre de calidad (que garantizan futuros lectores adolescentes y adultos con gran bagaje).
¿Has leído la primera parte?
|
|
DIEZ CONEJITOS
|
Maurice Sendak
|
|
Obra póstuma del maestro de Brooklyn, quién con una no demasiado extensa bibliografía obtuvo buena parte de las distinciones más importantes de la literatura infantil: el premio Hans Christian Andersen de ilustración, Memorial Astrid Lindgren Award, ex aequo con la escritora austriaca Christine Nöstlinger; y la medalla Caldecott. Con pocos trazos y un puñado de números, Sendak captura la atención del lector, que asiste a la demostración del pequeño mago y a su progresivo hastío, solventado con la decreciente desaparición de los conejos, animales -representados en tres colores-; que llegan a exasperar, por momentos, al protagonista. Aprender a contar hacia adelante y hacia atrás nunca fue tan divertido para los más pequeños de la casa. El diseño de los personajes, en escenas desnudas de escenarios, llevaron al autor a desestimar esta obra por considerarla demasiado "simple" para integrar otras colecciones, pero el estudio y restauración del legado que está realizando The Maurice Sendak Foundation ha permitido recuperar un relato con apenas palabras que resulta muy sugerente como refuerzo para ese proceso inicial de aprendizaje. Si os fijáis bien y sois lectores de toda la bibliografía generada por el autor e ilustrador, el niño -que es su alter ego y retrata muy bien el espíritu travieso que le caracterizó-; es muy similar al personaje principal de historias como Donde viven los monstruos, La cocina de noche, El uno era Juan, Sopa de pollo con arroz o Miguel, un cuento muy moral, buena parte de ellos publicados en esta misma editorial.
|
|
EL MEJOR RESTAURANTE DEL MUNDO
|
Dorothée de Monfreid
|
|
En lo profundo del bosque surgen ideas interesantes. Zaza, a quien conocemos de anteriores y divertidas aventuras, quiere agasajar a su pandilla de amigos con una sabrosa cena adecuada a los gustos de cada uno de los integrantes (recordemos: Popov, Miki, Nono, Agus, Kika, Jana, Pedro y Omar). Para ello pone en marcha un proyecto colaborativo en el que están implicados todos los perros humanizados que protagonizan el relato. Cada uno tiene asignado un rol y el resultado es excelente (al menos en lo que se refiere a las infraestructuras). Pero, un momento, para que la velada resulte inolvidable aquí falta una cosa... Quizá la más importante. La autora francesa se mantiene fiel a su estilo gráfico, muy característico y reconocible, en el que los canes siempre forman parte de un ecosistema cándido y amigable en el que reina la fraternidad y el compañerismo a ritmo de cómic.
|
|
LA LLAVE DE PLOMO
|
Carlo Frabetti
|
|
El abuelo Trece ha enviado... ¡un correo electrónico! a todos sus nietos. La situación es inédita, nunca ninguno imaginó que tuviera destrezas digitales y el contenido es sorprendente: un amplio cuestionario que permitirá comprobar al solitario anciano quién merece acceder a un "tesoro de valor incalculable" que esconde en su casa, a treinta kilómetros de la ciudad. La invitación sirve para generar el reencuentro de los primos, que deben unir sus fuerzas y afinar el ingenio para resolver con éxito las pruebas a las que se enfrentan. Trufado de referencias literarias y culturales, Frabetti compone un argumento en el que todos estamos invitados a colaborar, al estilo de los escape book que ya se celebran en muchas bibliotecas (inspirados a su vez en las gincanas de "búsqueda del tesoro" tradicionales); para llegar a buen puerto. Aunque tal vez son menos importantes la valentía y la perspicacia que la honestidad para desentrañar las verdaderas intenciones del más mayor de la familia y lograr los objetivos (por ejemplo, que los jóvenes componentes del clan se conviertan en aquello que soñaron)
Otros libros de Carlo Frabetti en CL
|
|
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
|
Lewis Carroll
|
|
Todos conocemos a Alicia, la curiosa e impertinente muchacha que traspasó la frontera del sueño y descubrió un mundo absurdo e irreal, lleno de símbolos y estereotipos. Da igual las veces que hayas leído esta obra de extraordinaria riqueza, fruto de continuas referencias y análisis, que supuso una pequeña revolución en su época y generó un manantial de imágenes del que aún bebe la literatura universal. El País de las Maravillas, reino del subconsciente y la imaginación, sigue fascinando con su ilógica irreverente y anárquico lenguaje jugando a la aventura con la fábula y la pesadilla, confundiendo identidades, transformando la realidad desde el más poético sinsentido. La edición de Nórdica incluye una colección de láminas del pintor e ilustrador Fernando Vicente, estampas de extraordinaria belleza que capturan con acierto el universo inverosímil creado por Charles Lutwidge Dodgson. El poema inicial hace referencia al momento en el que brotó de su imaginación el hilo conductor del relato, durante una excursión en barca por el Támesis. Las tres niñas serían las hermanas Liddell (Lorina, de trece años, Alice, de diez, y Edith, de ocho); hijas del reverendo Henry George Liddell, según recogen los diarios analizados por sus biógrafos.
Lewis Carroll en CL
|
|
BAJO EL ASFALTO, LA FLOR
|
Mónica Rodríguez Suárez
|
|
La relación de León, un niño integrante de una familia de nómadas, y la flor, reducto de naturaleza en un mundo cada vez más gris y pavimentado es, a la vez que una conmovedora historia de añoranza y amor por la naturaleza, un vuelo rasante sobre los sentimientos que provoca el desarraigo, o un retrato trazado con dulzura del mundo que fue y que ahora solo vive en los recuerdos del protagonista, pasajes que viven en la memoria y que se transforman en secreto compartido. La narrativa de la autora asturiana consigue siempre evocar retazos de infancia y momentos en los que vivimos en comunión con las corrientes telúricas, sus palabras poseen la ambivalencia necesaria para suscitar emociones divergentes reivindicando la necesaria comunión con la Madre Tierra, a la que nos empeñamos en olvidar y enterrar bajo capas y capas de hormigón, simbolizada aquí con la supervivencia de una pequeña planta que sirve como anclaje para ese pequeño y errante miembro del clan de los vendedores ambulantes. Rocío Araya fusiona técnicas y contrapone tonalidades cromáticas bien diferentes para capturar esa dicotomía entre los colores intensos que ligamos a los espacios naturales y los grisáceos que reinan en las grandes urbes.
Otros libros de Mónica Rodríguez en CL
Otras propuestas gráficas de Rocío Araya en CL
|
|
Cuatro ojos
|
Rex Ogle
|
|
De un tiempo a esta parte diversos autores y autoras, populares en el ámbito de la novela gráfica norteamericana para lectores de lo que ellos denominan middle grade (nuestros 8-11 años); abordan en los argumentos que proponen para ese grupo de edad temáticas de vital importancia, aunque para los adultos a veces puedan pasar inadvertidas, pues afectan a su personalidad en un momento en el que, precisamente, están cimentando los valores y certezas que les definirán en el futuro y garantizarán la autoconfianza. Hemos conocido excelentes casos en donde él o la protagonista debe lidiar con el condicionamiento que suponen las alergias, la necesidad de llevar brackets, los sentimientos que genera la gordofobia o, incluso, los lamentables casos de sexismo y discriminación entre estudiantes, sobre todo en los primeros años de Secundaria. Rex Ogle y Dave Valeza abordan en esta propuesta un abanico de situaciones que, sin duda, despertarán el interés del lector, al mismo tiempo que invitan a reflexionar sobre variados aspectos a los que, tal vez, los alumnos se enfrentan en ese proceso vital en el que los niños y niñas se convierten en adultos. Rex accede al instituto con la única certeza emocional de tener a Drew cerca, un amigo del que los lectores, si afinan la vista, perciben comportamientos tóxicos desde los primeros compases de la historia. La realidad es que el paso a la escuela "de mayores" se convierte en una travesía en el desierto: no reconoce a nadie de la etapa anterior, surgen las primeras decepciones (el que parecía compañero se difumina entre la pandilla de abusones); y comprueba rápidamente cuánto han cambiado las clases. Y, por si fuera poco, descubre que sufre un problema visual y necesita gafas, algo que sabe alimentará aún más las bromas por parte de los más descerebrados del colegio, por las conductas que ha visto con anterioridad. Pero acceder a las lentes no es tan sencillo como parece cuando la familia a la que perteneces no tiene recursos económicos suficientes y los problemas entre los padres son más que evidentes. Los autores configuran un ecosistema real, el que viven muchos jóvenes en todas las partes del mundo, reforzando la autoconfianza y autoestima de aquellos lectores que se enfrenten a situaciones similares, a la vez que tejen un argumento poblado de nudos sentimentales, reflexiones valiosas y una certeza: de todos los problemas nacen nuevas y sugerentes oportunidades. El estilo gráfico recuerda al de grandes nombres del comic book actual como Raina Telgemeier, Kayla Miller o Kristina Luu, por poner algunos ejemplos.
|
|
El tranvía número Flor
|
Guia Risari
|
|
La autora, traductora y filósofa italiana Guia Risari, a quien conocimos en España gracias a "Aquiles, el puntito" (Kalandraka, 2006); lleva tiempo interesándose por la literatura relacionada con las migraciones. Fruto de esa sensibilidad nace este bello relato, ilustrado con la poética habitual de Federico Delicado, que permite compartir un viaje muy especial junto a Laura y Omar. El trayecto comienza en una de las paradas del viejo tranvía naranja, vehículo que se caracteriza por tener unos rasgos singulares. La identificación no es muy corriente (una flor en vez de un número); frente a las caras cotidianas de aburrimiento y sueño, aquí solo montan personas alegres y cantarinas, junto a una amplia nómina de animales humanizados. En cada estación se producen escenas singulares que desatan las emociones de los compañeros de travesía, y a través de las ventanas es posible degustar variados e impactantes paisajes (terrestres, submarinos, aéreos...) Todo es posible cuando tenemos cerca a personas que saben demostrar su afecto y compartir la esperanza. Un emotivo y metafórico álbum que invita a soñar y a descubrir matices nuevos en cada lectura.
Federico Delicado en Canal Lector
|
|
¡Qué valiente eres!
|
Maria Chiara Paolini
|
|
Elena y Maria Chiara Paolini son populares en Italia por el trabajo que desarrollan a través de las redes sociales para "deconstruir" el capacitismo (u opresión estructural que rodea a las personas discapacitadas); desde un punto de vista feminista. Juntas conforman el colectivo Witty Wheels, responsable de los guiones de ocho fumetti que, seguro, te van a hacer reflexionar; ilustrados por Claudia Flandoli. Determinadas actitudes llevan mucho tiempo arraigadas en la sociedad generando desigualdades, sentimientos de frustración, injusticias y cansancio en la vida cotidiana de todos aquellos que padecen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo. Algunas de las mismas son retratadas con acierto en historietas gráficas desprovistas de fondos, para resaltar los diálogos y expresiones de los protagonistas, que ayudan -sin duda-; a identificar estos tipos de discriminación que, a veces, pasan desapercibidos causando mucho daño. Cada relato se vertebra en torno a aspectos como las relaciones amorosas, el impacto que generan las declaraciones públicas de personas discapacitadas "triunfadoras", las trabas (algunas muy absurdas), que en ocasiones deben superar para acceder a espacios públicos y recintos culturales; la importancia de la autoconfianza y autoestima que genera el apoyo de otras personas que pasan por circunstancias similares, los cambios que precisa el sistema educativo para que todos los estudiantes cuenten con las mismas posibilidades, el valor del trabajo que realizan los asistentes personales, los arquetipos que siguen representándose en el cine (y la importancia de modificar la imagen que se proyecta con determinados papeles); y, a modo de epílogo, una reivindicación de la valiente actitud de buena parte de la ciudadanía para desterrar definitivamente esas conductas tóxicas.
|
|
UN MUNDO SOSTENIBLE
|
Estíbaliz Mena
|
|
La editorial Pintacoda propone un libro informativo y profusamente ilustrado para despertar la curiosidad entre los lectores infantiles y juveniles sobre algo que, seguramente, habrán escuchado muchas veces en los últimos años y que, tal vez, no identifican con claridad: el significado de cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por Naciones Unidas en el marco de la Agenda 2030. Aunque el formato es atractivo para el público al que se dirige, por la disposición de la información en pequeñas píldoras y estructuras infográficas que sintetizan de forma eficiente la gran cantidad de datos, creemos que los que más pueden sacar partido del mismo son los educadores y mediadores que trabajen a diario con ambos segmentos de edad, ya que los contenidos invitan a generar debates, organizar actividades y tertulias que incentiven el pensamiento crítico sobre temas cruciales. Cada apartado corresponde a un ODS diferente y contiene una página desplegable con una representación y contextualización, en la situación actual, del tema concreto. Las ilustraciones están realizadas íntegramente mediante procedimientos digitales que beben de la estética kawai, tan popular entre los lectores, a cargo de Ernesto Navarro, profesor en la escuela de Arte de Zaragoza, responsable de la colección de expresivas imágenes que sirven como guarnición a los datos aportados por las autoras; y Jorge Ramón, que ha diseñado todos los escenarios y personajes que desfilan por sus páginas.
|
|
Celestina
|
Benigno León Felipe
|
|
Las hipnóticas ilustraciones de Luis San Vicente, en la línea del trabajo aportado en anteriores títulos de la colección como "Lazarillo" o "Quijote", dispuestas a sangre y con alternancia en su disposición vertical y horizontal; retratan con precisión las malas artes de la, posiblemente, alcahueta más famosa de la literatura universal, capaz de modificar los destinos de imprudentes amantes, como Calisto y Melibea, a instancias del pícaro criado del primero, Sempronio, que acudió a la bruja para poner remedio al mal de amores que aquejaba a su patrón. El resto es de sobra conocido por todos los degustadores de buenas historias, que aquí tienen la oportunidad de disfrutar de la esencia de una de las obras cumbre de las letras españolas, tragicomedia atribuida a Fernando de Rojas y fechada en torno al 1500, a través de espectrales representaciones y escenas rebosantes de pasión y simbolismo, que confluyen en una terrible tormenta de avaricia, envidias, traiciones y destrucción a las que solo el amor profundo puede hacer frente. El epílogo, poesía ilustrada, retrata a la perfección el adn de lo que se ha venido a llamar, incluso, género celestinesco, y que generó numerosos sucedáneos en los siglos posteriores (y aún hoy tiene su poso). Excepcional trabajo de los autores, igualmente, en la síntesis de una obra compleja, siempre sujeta a interpretaciones muy diversas de los diferentes aspectos que engloba, acercándola a los lectores de cualquier edad. La serie reflexiona en torno a personajes míticos cuyos nombres han pasado a formar parte del acervo cultural y de las conversaciones cotidianas.
Consulta aquí anteriores obras de estos mismos autores:
Ernesto Rodríguez Abad
Benigno León Felipe
Luis San Vicente
|
|
PIRATAS IMPUNTUALES
|
Amaya Perucha
|
|
En casa de Juan pasan cosas muy extrañas. Pero esa concatenación de hechos insólitos permite al protagonista vivir en una permanente aventura poblada de misterios en donde papá, mamá y Raspas, el gato, están también invitados. Todo parte de una obsesión: está seguro de que un día llamarán a la puerta y se presentará algún pirata, aunque en realidad los que suelen pulsar el timbre son Manolo, el cartero; y Faustino, un simpático cocodrilo cansado del zoo (y con el que duerme a menudo). El animal humanizado es parte fundamental de la historia. Sus vivencias y el apoyo que brinda al protagonista en su deseo por celebrar por todo lo alto un cumpleaños familiar convierten al reptil en compañero inesperado en la aventura, jalonada en todo momento de situaciones absurdas y escenas propias del género nonsense que ayudan a entender un poco más la intrahistoria del hogar. A lo largo de las alocadas andanzas tendremos ocasión también de certificar la "profecía": los bucaneros ya están aquí. Apuntes gráficos salpican la narración, tan juguetona como los nombres de la tripulación que navega entre sus páginas (Natacha Mono Ágil, Capitana Zaida Furia, Capitán Lucas Pata de Cabra, Bruno Verde Manzana...); dispuesta en capítulos muy breves que confluyen en un evocador homenaje a uno de los mayores tesoros: la lectura y el diálogo posterior en torno a ella y en la mejor compañía.
|
|
MUMIN 6
|
Tove Jansson
|
|
Para celebrar el ochenta aniversario de la célebre serie creada por la autora finlandesa Tove Jansson (Premio Nacional de Finlandia 1963, 1971 y 1982, Medalla Hans Christian Andersen 1966 y Gran Premio de la Academia Sueca 1994); Salamandra Graphic recupera los cómics originales, publicados en forma de tiras cómicas en la prensa a partir de 1961; que realizó el hermano pequeño de la escritora, a quien confió las aventuras de los simpáticos personajes que, a día de hoy, perviven en el imaginario colectivo. Sus andanzas han sido traducidas a más de cincuenta y cinco idiomas y han inspirado series de televisión, una ópera, una película e incluso parques temáticos. Lars Jansson (1926-2000) mantuvo el éxito durante catorce años subrayando las virtudes del original (entre ellas los divertidos diálogos que se producen entre los protagonistas); con un estilo sencillo y atractivo que también extendió a la industria del dibujo animado. El universo Mumin sigue creciendo a día de hoy gracias a su hija, la diseñadora Sophia Jansson.
Obras de Tove Jansson en CL
|
|
PROYECTO ZERO
|
Chelsey Furedi
|
|
Chelsey Furedi, joven autora neozelandesa curtida en el universo del webcómic, construye una trama fantástica queer a partir de un viaje espacio-temporal mediante el que un joven de 1996, tras un breve letargo durante un trayecto en autobús, se transporta a Auckland en pleno 2122. Todo es consecuencia de un proyecto experimental de intercambio estudiantil que convierte en realidad el sueño del viaje transtemporal, patrocinado por un "gigante" tecnológico. En ese acercamiento a la sociedad futura, tras la lógica zozobra e incredulidad inicial, el protagonista reflexiona en torno a sus conflictos personales, pero también algún se topa con algún que otro gran "problema". Ciento veintiséis años más tarde Ren comprueba que los problemas de antes parecen cosa de la prehistoria, aunque perduran los grandes y comunes conflictos emocionales entre los humanos (los derivados del amor). Al mismo tiempo, el protagonista encuentra indicios que hacen sospechar de las presuntas buenas intenciones de la empresa benefactora. Estética habitual en el tebeo digital (el original triunfó en la plataforma de cómics y novelas Tapas); un argumento dinámico y original y un abanico de secundarios bien perfilados sirven como aderezo a un argumento que fusiona romance homosexual con misterio y ciencia ficción en las dosis justas.
|
|
Los pequeños poderes
|
Suzanne Lebeau
|
|
Esta obra de teatro surge de los talleres que la insigne autora canadiense impartió con preadolescentes (de entre nueve y doce años); a comienzos de los años ochenta del siglo XX. En aquellos juegos de improvisación, a partir de ejercicios de memoria sensorial y afectiva, comprobó las verdaderas preocupaciones de los protagonistas y cómo era su relación con los adultos. Especialmente relevante fue el punto de vista que adoptaron sobre el concepto de autoridad (sobre todo la que ejercen sus padres, hermanos mayores, abuelos, docentes...) Del magma de esas ideas sinceras aportadas por los chicos y chicas, una vez depurado en un largo proceso de escritura, nace "Los pequeños poderes", invitación a reflexionar mediante la observación de las relaciones que tejen pequeños y mayores, un catálogo de "preguntas sin respuestas" en el que los lectores pueden identificarse o encontrar ideas que les ayuden a entender escenas cotidianas. Cuatro protagonistas, Isabelle, Pierre, Mathieu y Anne; interaccionan con sus progenitores (en algunos casos parejas, en otro caso padres y madres en solitario); y un profesor, con la precisa y original intervención de dos coros (niños y padres), en siete escenas que, seguro, resultan conocidas para todos: la hora de despertarse, el colegio, el momento de la limpieza en casa, la vuelta al cole, la compra, la cena y los castigos y la hora de ir a dormir, en los distintos hogares de los personajes. La compañía de teatro "Le Carrousel" llevó a las tablas el proyecto, por primera vez, en el año 1982, además fue reconocida con el Premio Chalmers Children's Play un año antes.
|
|
UN PAISAJE UNA FLOR
|
Inês Castel-Branco
|
|
Cada flor llena el mundo de belleza y, a la vez, refleja nuestros sentimientos y estados de ánimo. Su reino está poblado de ejemplos maravillosos y heterogéneos, de larga o efímera vida, siempre inspirador para la literatura, la música o el diseño. Por no hablar de las veces que han constituido una metáfora perfecta para decir "te quiero" o "lo siento mucho". Son estas algunas de las múltiples razones por las que merece la pena acercarse a treinta fascinantes plantas retratadas con imágenes y palabras por la autora y editora Inês Castel-Branco y la ilustradora Neus Caamaño. Las escogidas han sido ordenadas de forma cromática, constituyendo un atractivo pantone en el que es posible descubrir curiosidades (fruto de un largo proceso de documentación e investigación por parte de la fundadora de Akiara Books); y disfrutar de las aproximaciones a la estética original de cada una inserta en el paisaje. Una celebración en plenitud de la primavera que bebe de la estampación característica del grabado japonés, al que Caamaño se aproxima mediante una fusión de variadas técnicas: estampación con goma eva, plata de gelatina y acetato, stencil con polvo de grafito y posterior retoque digital.
Otras obras en las que interviene Inês Castel-Branco en CL
Otras obras de Neus Caamaño en CL
|
|
Con C de Cthulhu
|
Howard Phillips Lovecraft
|
|
Cada letra, en este particular abecedario, es una invitación para que los más pequeños de la casa vayan familiarizándose con el rico acervo de personajes y pasajes ligados a Cthulu, al mismo tiempo criatura terrorífica y cosmología en la que insertan otros mitos, todos ellos nacidos de la mente de H. P. Lovecraft a finales de los años 20 del pasado siglo. La figura extraterrestre, poderosa y temible, es eje central en relatos tan célebres como "La llamada de Cthulhu", también citada en diversos fragmentos de "En las montañas de la locura", y ha dejado poso en numerosas manifestaciones de la cultura popular en estas décadas (cine, videojuegos, cómic, otras novelas fantásticas...) La línea infantil de Diábolo, "Diabolín", recoge la interpretación de los distintos iconos y conceptos a cargo de Jason Ciaramella, guionista de la nueva versión de "Creepshow", en formato serie de televisión; y Greg Murphy, diseñador gráfico norteamericano que apuesta por los medios digitales para perfilar sus personajes y escenarios. Una original manera de realizar un primer acercamiento a la literatura fantástica y de terror de corte clásico.
¿Conoces estas obras de H. P. Lovecraft y sobre su legado?
|
|
|
|
|