SABIOS Y REBELDES
|
Chiara Pastorini
|
|
En una sociedad cada vez más carente de referentes, siempre es reconfortante reencontrarse con el legado de sabios que han influido notablemente en el devenir de nuestro mundo. Las autoras ligan el concepto de sapiencia al de rebeldía, ofreciendo una panorámica de creencias, ideas y valores acuñados o reafirmados por un puñado de personajes que ya forman parte de la historia, y que con su actitud se afianzaron como baluartes contra la idiotez, los prejuicios, la sumisión, el conformismo contagioso... Orientado especialmente a los adolescentes, periodo en el que se hace necesario reforzar un criterio propio, con mucho humor nos acercamos a las biografías y hechos clave en las trayectorias de protagonistas singulares, tan necesarios, desde los tiempos en que se tiene constancia que nació la filosofía (allá por el siglo VII antes de Cristo). A través de un narrador omnisciente, con cartuchos narrativos y bocadillos escritos mayoritariamente en letra ligada, viajamos a los orígenes (China, sur de Italia y la actual Turquía), para conocer las propuestas de Tales, Empédocles, Pitágoras, Anaxágoras, Heráclito, Confucio, Lao-Tse... La nómina de referencias prosigue con los "padres" de la filosofía griega, Sócrates y Platón, a los que sigue Aristóteles, Diógenes el Cínico, los epicúreos, estoicos, Hipatia de Alejandría... La cronología recoge también semblanzas de los principales pensadores de la Edad Media, el baluarte de la lucha contra el dogmatismo y los prejuicios, Michel de Montaigne, y por supuesto, Descartes, Spinoza, los empiristas, Kant, Marx, Nietzsche... El repaso al siglo XX se inicia con la figura de Hannah Arendt, e incluye un análisis del pensamiento existencialista y una reivindicación de la lucha por la igualdad abanderada por Simone de Beauvoir. Las nuevas corrientes e inquietudes ligadas a las generaciones crecidas en el siglo XXI están reflejadas a través de los textos que hacen referencia al giro lingüistico que caracteriza a los filósofos del lenguaje y a los límites de lo humano, con especial atención a las relaciones entre los hombres y los animales y a la posibilidad de que, en un corto periodo de tiempo, exista una naturaleza modificada por la tecnología hasta el punto de crear "humanos-máquinas". Los capítulos, frugales, didácticos y muy amenos, ayudarán a los chicos y chicas a despertar la curiosidad por esta, preocupantemente discriminada, disciplina que reivindica el estudio de problemas generales y fundamentales relativos a cuestiones como la existencia y el conocimiento.
|
|
PALACIO DE CRISTAL
|
Hélène Druvert
|
|
La grisura urbana esconde sus tesoros. Una tarde, Haize, niña solitaria y soñadora, se adentra en una vieja fábrica invadida por la tierra y las malas hierbas. En la parte trasera descubre un palacio de cristal oculto por la espesa vegetación, un hermoso secreto que alberga todo lo necesario para que germinen bellas especies vegetales siguiendo las enseñanzas aprendidas en los libros. Sin dudarlo, en los días siguientes regresa para trabajar en el oasis, reconocer las distintas tipologías de plantas, podar, trasplantar y otras prácticas esenciales que ayudan a revivir el ecosistema dormido. Poco a poco descubre otros bellos secretos al mismo tiempo que comienza a brotar la vida, y que da pie a que, con el paso de las estaciones, el palacio recupere esplendor y se transforme en refugio lúdico para los sueños y aventuras, siempre abierto a acoger a nuevos compañeros dispuestos a vivir con intensidad. Todos los que han visitado aquel espacio oculto ahora dispersan, sin saberlo, las semillas de la alegría y la libertad por el resto de la ciudad... Espectaculares páginas troqueladas mediante procedimientos láser se solapan para configurar distintas capas de escenarios por los que transitan los niños protagonistas, recreación libre de las estancias que componen la Maison de Verre, una casa de vidrio construida en París entre los años 1928 y 1932, diseñada por Pierre Chareau y Bernard Bijvoet, obra maestra del diseño contemporáneo que, además, sirvió como punto de encuentro para la intelectualidad en el siglo XX. La autora emplea una delicada arquitectura en papel para configurar interiores mágicos, un reducto natural en el que los pequeños disfrutan de la lectura y de imaginativos juegos compartidos, al que solo se accede, más allá de superar la maleza y las escaleras en espiral, si tienes voluntad de seguir soñando.
|
|
El misterio de Jacaranda
|
Elena Osés
|
|
La escritora madrileña Elena Osés, dedicada profesionalmente a la corrección editorial, sigue trazando su camino en la literatura infantil con la quinta incursión en la ficción. Una novela, en esta ocasión, orientada al público preadolescente en la que conjuga elementos de varios géneros. A la joven protagonista de la obra el simple hecho de hacer las maletas siempre le ha parecido "un rollo", asi que imagina cómo se siente al afrontar una mudanza en compañía de toda la familia. Nuevo lugar para vivir, entorno totalmente distinto al que conocía, pero también la oportunidad de iniciar una etapa vital diferente junto a sus hermanos y su padre, aunque la tristeza del hecho dramático que marca la trayectoria del clan siga vigente. El nuevo destino, un caserón que perteneció a sus bisabuelos, está poblado de sugerentes espacios en el que es fácil ubicar los misterios que vamos conociendo, y abandona paulatinamente su silencio con la llegada de una familia tan extensa. De primeras la estancia no genera mucha alegría, aunque la situación es vista de manera desigual por los miembros de la familia; además, la concatenación de extraños sucesos no ayuda precisamente a recobrar la ilusión. El descubrimiento -camino a la "escuelita"-; de una misteriosa casa, similar a la que les acoge, con una inscripción que da nombre a la novela; algunos hechos tormentosos que tienen lugar en la vivienda; y el ambiguo comportamiento de los residentes en la zona, configuran un ecosistema casi asfixiante que respira con la colección de diseños de la artista gallega Eva Agra, personajes y escenarios que beben, en lo que se refiere a los rasgos físicos, de la estética propia del manga y manwha de nuevo cuño, realizados en blanco y negro.
|
|
LA ESPERA
|
Arthur Binard
|
|
El poeta norteamericano Arthur Binard cuenta, a través de los objetos, el horror del apocalipsis nuclear. La sucesión de fotografías de Tadashi Okarura, artista japonés, permite evocar en primeros planos los recuerdos de los miles de muertos que provocó el lanzamiento de las bombas atómicas en el epílogo de la Segunda Guerra Mundial. Diálogos, vidas, instantes que quedaron cercenados o interrumpidos para siempre, al igual que los materiales que sirven como hilo conductor, testigos inertes y protagonistas en el relato: un reloj de pared detenido a la hora exacta de la deflagración, las 8:15h; los guantes de un niño de doce años que trabajaba en la demolición de un edificio, el envase de aluminio con comida carbonizada de una estudiante de la Escuela Secundaria, la tetera con la que desayunaba una familia, un vestido violeta -única nota de color que recuerda aquel toque distintivo que introducía Spielberg con el abrigo de la niña en su aclamada "La lista de Schindler"-; los restos de la gorra de un colegial... Un total de catorce fragmentos de cotidianidad que permiten reconstruir el aquella dramática jornada, la del PIKADON (en japonés, "bomba atómica", aunque literalmente pueda traducirse como "una gran luz"), sobre Hiroshima, eliminando no objetivos militares sino barrios completos poblados de personas que vivían en el umbral de la pobreza. Escrito originalmente en japonés, como homenaje al pueblo que sufrió las consecuencias del primer lanzamiento de explosivos nucleares de la historia, toma como base algunos de los materiales que integran el catálogo del Museo de la Paz que existe en esta ciudad, y ha contado con el apoyo de la Fundación Japón. Un testimonio crucial, construido con originalidad, al alcance de las nuevas generaciones.
|
|
PEPPINO IMPASTATO
|
Marco Rizzo
|
|
La historia de Peppino Impastato es sobradamente conocida en Sicilia, la región italiana donde transcurrieron los hechos que se cuentan, patria chica de la editora de Liana, uno de los factores que han impulsado el especial interés en publicar el cómic en otros idiomas. Y su afán está más que justificado pues es preciso reivindicar esta figura como valiente referente en la lucha contra la mafia, la defensa de la libertad de expresión y de la información libre. La narración en formato cómic recoge, mediante la analepsis, pasajes cruciales como el juicio que se celebró tras su asesinato, los momentos de la infancia en los que conoció a una de las familias más poderosas de la Cosa nostra, con Don Tano Badalamenti al frente; las primeras revueltas de los campesinos ante los negocios turbios a los que les indujeron, e incluso la tergiversación de la realidad que rodelas causas de su fallecimiento, inicio de un largo camino de reivindicaciones populares que culminaron en 2002 con la declaración de Badalamenti como culpable del delito de homicidio y, en consecuencia, su condena a cadena perpetua (aunque falleció dos años después del fallo judicial); para satisfacción de la madre de Impastato y de un pueblo que nunca ha olvidado su valentía. La obra ha sido ampliamente galardonada a nivel estatal en su país de origen desde la primera edición, en 2009: Premio Micheluzzi a "Mejor libro" en la Napoli Comicon, Premio Giancarlo Siani, Premio de la Sátira de Forte dei Marmi, Premio Boscarato a "Mejor Guion" en el Treviso Comic Book Festival). Junto a la secuenciación en viñetas se incluyen cuatro textos que ahondan en la figura del protagonista y su impacto en la sociedad transalpina (firmados por Tutone, el periodista Lirio Abbate, el político del Partido Comunista -y guionista de esta obra-, Marco Rizzo; y el autor de cómics Francesco Barilli); así como una entrevista con su hermano menor, Guiovanni Impastato, vicepresidente del Centro Siciliano de Documentación, creado en 1977 para continuar la batalla civil emprendida por aquel.
|
|
ARIOL
|
Emmanuel Guibert
|
|
Emmanuel Guibert estaba asociado a otro tipo de registros, más cerca de los intereses de jóvenes y adultos, siempre caracterizados por la alta calidad de sus propuestas. Considerado uno de los autores más importantes de la nouvelle bande dessinée, sorprendio con la firma del guion de una divertida colección de tiras cómicas orientadas a pequeños lectores, que tiene en este volúmen su génesis. Las andanzas del divertido grupo de animales humanizados han estado publicándose por la editorial Harper Collins, ahora Kókinos, merced al acuerdo alcanzado con Bayard, es el nuevo hogar de esta simpática pandilla comandada por el burrito Ariol. Con un trazo limpio, sintético y colorido, Marc Boutavant contruye un apartado gráfico atractivo e ideal para retratar los ingeniosos análisis de la vida diaria de esta cuadrilla que ya forma parte de la vida cotidiana de muchas familias. Las relaciones entre Vitorino, Mosquita, Chirimbolo, Mocosete, Chapucín, Borjajá…; las cosas que pasan en la clase del profesor Pistón, las historias que surgen en familia con la abuela Ansita, papá y mamá… Destacan especialmente la frescura de los diálogos (textos que entroncan con la realidad cotidiana de cualquier pareja con niños pequeños, pero en clave animal); y la atractiva concepción gráfica (merece la pena recrearse en los descacharrantes detalles). Una excelente puerta de entrada al mundo del cómic para niños y niñas que convierte al carismático pollino en un nuevo icono de la viñeta. ¿Conoces sus siguientes aventuras?
|
|
DRAMAS Y LIKES EN EL INSTITUTO
|
Gemma Pasqual Escrivà
|
|
Al hilo del éxito de las series que siguen la tipología de los K-dramas coreanos, la literatura se está haciendo eco (en realidad siempre lo hizo, aunque con otras nomenclaturas y parámetros); de relatos que suceden íntegramente en los institutos y que abarcan temáticas de interés o presentes de forma habitual en la vida cotidiana de los adolescentes. Los arquetipos propios del género están presenten en este inicio de saga (ya está anunciado el segundo libro); que se construye en torno a la realidad paralela que tiene lugar en las redes sociales cuyo uso, como demuestran los estudios en muchos casos excesivo, por parte de los adolescentes genera continuos problemas personales y sociales. La pandilla protagonista, a cuyo frente está Amaranta (no, no tiene nada que ver con el personaje de Gabriel García Márquez, como recuerda en la obertura, con mucho humor, la narradora); trata de "sobrevivir" a todo lo que conlleva la asistencia al centro escolar que sirve como punto neurálgico. Todos hemos sido adolescentes y sabemos que en ese tiempo no pasar desapercibido puede ser causa de gran sonrojo. El perfil de Instagram @RostrosOcultos se ocupa, desde hace un tiempo, de ejercer como el "Big Brother" de Orwell y sacar a la luz todas las "miserias" y momentos ridículos de los alumnos, a pesar de que está terminantemente prohibido usar el móvil en clase, lo que genera un ecosistema de tensión y misterio. El grupo, comandado por Amaranta y Juan, tratará de identificar a la persona que se oculta bajo el nick al mismo tiempo que comprobará los lados ocultos (y oscuros) que conlleva el stalkeo o el uso de nuestros perfiles a pesar de que creamos conocer a la perfección sus dinámicas. La obra incluye abundantes recursos proporcionados por la editorial, a los que se accede mediante un código QR, así como una banda sonora disponible en Spotify (variada y centrada en temas mainstream)
|
|
La bella Griselda
|
Marisol Misenta
|
|
Un cuento sin pies ni..., bueno, cabezas sí que hay. Está la de la hermosa Griselda, la princesa de belleza sin igual. Y las de todos los caballeros del reino que la perdían al paso de su radiante alteza. Pero la experiencia enseña a la futura monarca que su vida tal vez habría sido más interesante si los hombres hubieran conservado la testa sobre los hombros, para poder hablar y disfrutar de compañía. Solo un candidato miope, ajeno al inquietante resplandor de la protagonista, consigue llamar su atención. De su unión nacerá una pequeña heredera, aunque la experiencia servirá para sentir en primera persona las mismas sensaciones que todos los que osaron a acercarse a aquel reino. Una loca historia de pasiones extremas y amores imposibles escrita y dibujada bajo los siempre geniales parámetros de la polifacética artista argentina Isol, Premio Memorial Astrid Lindgren en 2013. Sus trazos conectan a la perfección con el espíritu del nonsense y de los cuentos de hadas más oscuros, que planea sobre todo el relato.
Entrevista con Isol en CL
Más obras de Isol en CL
|
|
EL GIGANTE MISTERIOSO
|
Lorenzo Coltellacci
|
|
¿Quién emerge entre los edificios de la villa cada noche? ¿Por qué, al salir el sol, bancos públicos, farolas y coches aparecen acumulados o cambiados de lugar? Hay varias teorías en el pueblo, incluso un arqueólogo centrado en analizar sus grandes huellas para dar con la pista del autor de este, por otra parte, divertido desaguisado. Pero el gigante, sí, dicen que lo es, demuestra ser tan discreto como sigiloso. No existen certezas, pero se intuye que le gusta leer un buen libro, jugar a encontrar formas entre las nubes o bañarse en la oscuridad. ¿Y si, en realidad, el gigante solo fuera un pequeño "monstruo" con ganas de pasarlo bien, como cualquiera de su edad? El artista Lorenzo Sangió, uno de los principales exponentes de la nueva generación de ilustradores infantiles italianos que triunfan en toda Europa, aplica su talentoso estilo para dotar de magia y poesía al sencillo relato de Coltellacci, ideal para compartir en la mejor compañía y modular con el mismo misterio que subyace en toda la trama, por ejemplo en una sesión lectora íntima con los más pequeños de la casa. La edición, en formato vertical, sigue los preceptos básicos de seguridad para que los prelectores interactúen sin peligros (papel de excelente gramaje, puntas romas...)
|
|
LOS GNOMOS
|
Wil Huygen
|
|
La descripción detallada de la vida, usos y costumbres de los gnomos, publicada por primera vez en 1976, es una de las obras más populares de la literatura infantil y juvenil, seguramente de dulce recuerdo para muchos de los que hoy son padres y madres, que tienen la oportunidad de dar a conocer a las nuevas generaciones de lectores un ensayo inolvidable sobre estos seres míticos. Con más de cuatro millones de ejemplares vendidos a lo largo de estas décadas, en esta nueva y restaurada edición, un acierto de Maeva, se recupera la labor etnográfica del autor neerlandés Wil Huygen (1922-2009), años y años de observación y experiencias plasmadas en conclusiones gráficas, vestidas por las bellas ilustraciones hiperrealistas de Rien Poortvliet (1932-1995). Un excelente libro-guía, en el que se analizan todos los aspectos imaginables de estos personajes diminutos y entrañables, desde su procedencia histórica y localización (al parecer, no existen ejemplares en España); hasta curiosos datos de su vida cotidiana (vestimenta, alimentación, anatomía, su apuesta por las energías limpias, la relación que mantienen con otras especies, los seres "crepusculares y nocturnos" que transitan por su ecosistema -algunos de los cuales conocemos por la célebre adaptación que de esta obra realizó BRB Internacional en la década de los ochenta-; e incluso las canciones que tararean en la intimidad. El tiempo ha sido justo con las magníficas imágenes que aderezan el tratado, escenas y personajes que amplifican todos los detalles a los que alude el texto. Un libro atemporal, anteriormente editado por Montena, que hace reír, pensar y, sobre todo, da alas a la imaginación tanto de grandes como de pequeños. ¡Mira bien donde pisas en tu próxima excursión por el bosque!
|
|
Serafina. De vacaciones
|
Albertine
|
|
Ya hemos visto divertirse a Serafina y a sus amigos en la escuela y en una fiesta de cumpleaños. Tras finalizar el curso, es momento de hacerlo también de vacaciones, y qué mejor sitio para una pandilla tan disfrutona que la playa, territorio siempre pródigo en aventuras y vivencias inolvidables. Aunque la llegada al destino no es, precisamente, idílica (el tráfico es intenso pues todos necesitan unos días de asueto lejos de su realidad cotidiana), una vez instalan sus tiendas de campaña, toallas y sombrillas, la mejor sonrisa se dibuja rápidamente en sus caras, incluso en la de personajes que, a priori, podrían infundir ciertos temores, como Giorgio. Estos días de verano ofrecen posibilidades infinitas y sugerentes, desde el simple juego en la arena hasta un paseo en barco (¡o en submarino!), una comida en la mejor compañía a orillas del mar o un merecido relax junto a un buen libro. El calor y el reposo hacen que, incluso, los residentes acuáticos más terroríficos colaboren en juegos grupales o se bañen sin complejos junto al resto de turistas. El estilo inconfundible de la galardonada autora Albertine, que no necesita palabras para capturar la atención del lector, impregna de carisma la colección, editada en un formato de grandes dimensiones, papel de buen gramaje y las precauciones habituales para garantizar la seguridad en la interacción por parte de los más pequeños de la casa.
|
|
¿ADÓNDE VAS MERLINO?
|
Eva Rasano
|
|
Por su adecuación a los intereses de los incipientes lectores, y los variados y atractivos collages, que dotan de dinamismo al argumento y reafirman los conceptos en torno a los que la artista italiana Eva Rasano construye la propuesta, el pájaro Merlino conquista a los prelectores en su proceso de aprendizaje y búsqueda, al igual que lo hizo al jurado del prestigioso Premio Andersen en 2024, que obtuvo en la categoría de "Libros para 0-3 años". Editado siguiendo los criterios habituales de seguridad para este tipo de públicos, y en pequeño formato, las andanzas del ave son representadas con una economía de escenarios, en un diálogo abierto con el blanco de la página, y elementos y personajes elaborados con distintas texturas, e integrados con posterior retoque digital, e invita a los niños a desplazarse siguiendo sus instintos para así aprender a orientarse con garantías. El protagonista, aparentemente un mirlo -aunque el nombre es un homenaje a Merlín y un guiño a la conocida comunidad y comuna de la región de Lombardía-; sigue descubriendo el mundo mientras crece en el segundo capítulo, "Merlino, ¿eres pequeño o grande?", también editado por esta misma editorial, con mayor presencia de texto -en ambos casos en mayúsculas para facilitar la autonomía en el hábito y la lectura conjunta-.
|
|
Alegría
|
Virginia Read Escobal
|
|
La narrativa de la autora dominicana Virginia Read, a quien recordamos por "Lleva un libro en la maleta" (publicado en esta misma editorial en 2011); envuelve y cautiva, integrándonos en la dulce receta que la abuela cocina junto a su nieto, proceso que sirve como vehículo y metáfora para narrar el pasado de la familia, un adn curtido en mil luchas e injusticias que ahora reivindica con orgullo la nueva generación. Durante la confección de las alegrías, un postre tradicional muy popular en México, Colombia o República Dominicana, el niño atisba las aventuras de los antepasados, subraya la injusticia que les tocó vivir (cuando eran tratados como "mercancía"), y reivindica la contienda que hoy permite que él pueda vivir en libertad. Para celebrarlo comparte las delicias con el barrio, finas láminas de caramelo transparente que llegan a todos los rincones y ayudan, al mismo tiempo, a dibujar un retrato aproximado de la actual realidad cotidiana. Trazas de ajonjolí, canela y melaza, bocados de cocada o texturas de piña, pero también retratos amargos de una realidad asentada en muchas desgracias (tal y como se recuerda en el epílogo, en dos de los países citados se abolió la esclavitud a mediados del XIX). Los pasteles que dan título a la obra sirven como metáfora para que las nuevas generaciones se interesen por las historias de los familiares, relatos que dan respuestas y aportan luz sobre oscuros periodos históricos. Destacar, igualmente, la labor de Ilemi Cuesta, que dota de un ecosistema gráfico propio y particular a las evocaciones y procesos artesanos de la anciana, así como a las reflexiones del joven narrador, Ariel.
Cuaderno creativo para desarrollar actividades en el entorno escolar elaborado por la editorial.
|
|
EL PINGÜINO QUE VOLÓ
|
Diego Dutra de Souza
|
|
Un pingüino no es un ave. ¿Estamos de acuerdo en esto? Con mucho humor, el narrador trata de convencernos, a pesar de que la comunidad científica incluye a estos animales en la familia de Sphenisciformes, y deja claro que son "aves marinas, pero no voladoras". Aunque parecen felices con su condición, y con sus elegantes alas, hay un ejemplar discordante, Diego. No le gusta nadar y, ante el asombro y la incomprensión de sus congéneres, desea alzar el vuelo "para ir a lo desconocido". Esa admirable sed de aventura le lleva a conocer gentes y espacios muy variados, desde una foca amante de los baños de sol hasta una bandada de divertidos delfines. Todos ellos demuestran empatía y ganas de ayudar al pequeño gran héroe a lograr sus objetivos. La firma del narrador oral Pablo Albo, uno de los más talentosos de su generación, en este caso en colaboración con el brasileño Diego Dutra, que debuta en la literatura infantil con esta propuesta; es garantía siempre de calidad y originalidad, más aún en el caso de que las palabras se acompañen de las geniales ocurrencias gráficas de Christian Inaraja, fiel a sus conceptos de ilustración artesana y cálida, casi siempre elaborada mediante lápices de colores y rotuladores, como también ocurre en este caso. ¿Crees que el protagonista logró al final cumplir su sueño?...
|
|
Félix y los guardianes de la Fauna Ibérica
|
Odile Rodríguez de la Fuente
|
|
Tercer episodio de la serie que honra la labor y la figura de uno de los más populares biólogos españoles de todos los tiempos, Félix Rodríguez de la Fuente, icono de toda una generación, a través de las aventuras de una pandilla que, siguiendo sus consejos e ideas, muestra a los lectores de hoy el día a día de la fauna presente en diversos ecosistemas de la península ibérica. Tras conocer cuatro conocidos mamíferos terrestres, el lobo, el lince, el oso y el zorro; y otras tantas aves rapaces -águila, buitre, halcón y lechuza-; observadas todas las especies en algunos de sus hábitats más característicos dentro del país, ahora es turno de dar a conocer un grupo de animales marinos que ven peligrar sus lugares de residencia. Las tortugas viven en continua amenaza, las focas ya hace muchos años que desaparecieron de nuestras costas, las nutrias son difíciles de divisar en los ríos, aunque siempre nos queda el placer de observar el majestuoso vuelo de las cigüeñas en su camino cotidiano hacia las marismas y otras zonas húmedas de la geografía. Un ejemplo de dispositivo con Inteligencia Artificial utilizada de forma adecuada, Nia, los técnicos Chispa y Voltio, Eloísa -Elástica-; y Rubén -Zoom-, regresan con una aventura en clave de ficción pero con las habituales y fidedignas curiosidades, datos científicos y biológicos, descripción de hábitats y enumeración de parques naturales y enclaves de gran valor natural en donde podemos hallar a estos animales. Apuntes que combinan ilustraciones, fotografías y recursos del lenguaje del cómic para exponer a las nuevas generaciones todas las acciones, avisos y hallazgos que divulgó este burgalés universal a través de la televisión y la literatura. La serie, un alegato en defensa de la biodiversidad, está supervisada por su hija Odile, también naturalista, que firma un nuevo e interesante prólogo en el que destaca la increíble suerte que tenemos de contar con estos protagonistas en los ríos que cruzan el país y mares que nos rodean. De nosotros depende que puedan seguir existiendo.
|
|
PÉREZ
|
Andrea Antinori
|
|
¿Cómo lo hace? El Ratoncito Pérez es fiel a su cita y allá donde existe un niño con un diente recién caído, es capaz de llegar puntual bajo su almohada, independientemente del lugar en el que se encuentre. Conocemos muchos libros que alimentan y describen esta leyenda, pero ninguno en el que se hiciera un seguimiento tan certero del proceso. Realmente, ¿es esta su única afición? ¿Cuenta con ayuda para poder estar en tantos hogares al mismo tiempo? ¿Dónde está ubicado su "cuartel general"? ¿Hay allí almacenes suficientes para tantas y tantas piezas "de leche"...? O, tal vez, ¿se emplean en otros menesteres? El autor e ilustrador italiano, con una puesta en escena divertida y colorista, nos cuenta sus insospechados destinos, los vínculos y negocios que generan y el círculo "vicioso" que puede producirse a través de los ingresos y donaciones del Banco Pérez, una de las entidades que hacen posible esta indispensable actividad, tan popular en la infancia. Genial ejercicio creativo para pequeños lectores del aclamado y siempre original artista (recordemos, ganador del Premio Andersen (compartido con Vincent Cubellier); o del Premio Internacional de Ilustración BCBF-Fundación SM, entre otros).
Conoce la trayectoria de Andrea Antinori en Canal Lector
|
|
No es fácil vestir a un león
|
Óscar Rull
|
|
La expedición está a punto de comenzar y se respira un clima de peligro e incertidumbre a cada paso. Hay que prepararse, ¿dónde se habrá metido el "bicho peludo"? Dada su "peligrosidad", lo ideal es encontrarlo dormido. Cuando la exploradora advierte su presencia, ¡está desnudo! La lucha para que se ponga la ropa es intensa, y se precisa más maña que fuerza, sobre todo cuando llega el momento de los botines. A través de una divertida metáfora, conocemos un momento de intimidad entre hermanos, bien conocido en muchas familias, que transforma una vivencia cotidiana, no exenta de dificultad, en un relato de aventuras trufado de humor gracias al juego que deriva de la prosopopeya. La obra, diseñada mediante procedimientos digitales, obtuvo el II Premio Cubilete al mejor álbum infantil ilustrado según el veredicto emitido por un jurado compuesto por Isabel Carril, Beatriz Dapena, Álex Meléndez, Clara Echeverría y Begoña Lozano.
Otras obras de Sara Nicolás y Óscar Rull en CL
Más ilustraciones de Héctor Borlasca en CL
|
|
Los Klintaventureros
|
Paloma González Rubio
|
|
Plinio (un pequeño homenaje de las autoras al personaje histórico considerado como uno de los más importantes naturalistas de la antigüedad); Zoe ("vida", en griego); y Calidonia (otro guiño a la cultura helenística), son tres niños de doce años que han sido seleccionados para una misión espacial que tendrá un año de duración. El objetivo es encontrar agua y recursos que puedan paliar la aridez que sufre el Planeta Gris, un trasunto de tierra yerma y devastada que dos milenios antes fue nuestra Tierra. Se trata de una experiencia novel, por lo que estará jalonada de momentos inesperados y sorpresas que pueden poner en peligro la expedición, al mismo tiempo que reforzar para siempre los vínculos entre los componentes de la tripulación. El buen hacer de las dos reconocidísimas escritoras de literatura infantil y juvenil que firman la trama se aprecia en la calidad narrativa, una aventura con aroma de clásico en cuyas costuras insertan asuntos de actualidad y de vital importancia como es la conciencia ecológica. Los escenarios en los que transcurren las andanzas de la pandilla dan una idea de lo que podría llegar a pasar si no se regula el consumo desaforado de los recursos del planeta y se hace frente a los efectos del cambio climático. Al mismo tiempo, los personajes construyen relaciones de amistad y cooperación con credibilidad para los lectores, pues utilizan vocablos propios de su jerga y el humor como vehículo conductor del argumento. La editorial, como en otras ocasiones, ofrece una guía didáctica en descarga libre a través de la cual los docentes pueden trabajar algunos temas vinculados a la trama en el aula.
|
|
¡ES MÍO!
|
Klara Persson
|
|
¿Cómo es de grande el armario de tu habitación? Cuando vienen tus amigos a casa, ¿te gusta compartir todo? Sally tiene un problema (el mismo de otros muchos niños); muestra demasiado apego por "sus cosas". Por eso, cuando conoce que va a llegar su amigo Nico a pasar la tarde junto a ella, decide guardar todo, y cuando decimos todo es ABSOLUTAMENTE TODO, en el mueble, ya que son objetos, e incluso personas, de su "exclusiva propiedad". Seguro que en casa no tienes un guardarropa de este tamaño, pero sí un mejor talante para pasarlo bien. Como nos demuestran los autores (y confirmará tu propia experiencia), en compañía todo es muchísimo mejor. Un álbum que ayudará a los pequeños a reflexionar sobre el absurdo en el que a veces se cae, la obsesión de no permitir que aquellas cosas con las que más disfrutamos no estén al alcance de las personas con las que mejores momentos pasamos. Las ilustraciones, de corte feísta y caricaturescas, profundamente expresivas -trayectoria gráfica reconocida con el Premio a la Excelencia en el Diseño Sueco en su país de origen-; retratan a la perfección los sentimientos de la protagonista y la divertida resignación que muestran tanto la madre como los amigos.
|
|
Princesas, dragones y otras ensaladas
|
Marie Vaudescal
|
|
¿Quién ha dicho que todas las historias de princesas acaban igual? Príncipes, damas de alta alcurnia y dragones rompen aquí con todos los estereotipos para construir una divertida historia al margen de los clásicos. Nada de valientes caballeros, ninguna princesa ñoña y en peligro... ¡hasta los animales fabulosos, habituales en este tipo de narración, se niegan en esta ocasión a representar su papel! Tal vez será porque Escarola, aunque ya está en edad de seguir con la tradición, tiene unos abruptos modales que impiden que reptil alguno se asome a su ventana. La joven decide tomar las riendas de su destino y explorar las razones por las que la historia se escribe ahora en nuevos renglones. Reedición de un relato ingenioso, firmado por la escritora francesa Marie Vaudescal (Toulouse, 1977); en el que el humor vence a la fantasía, vestido con las siempre sugerentes y expresivas ilustraciones de Magali Le Huche.
|
|
|
|
|