IMAGINA QUE...
|
André Marois
|
|
Hace un hermoso día en el exterior y el señor Martin invita a la pequeña pareja de amigos a jugar al aire libre. Desde la escena inicial, un excelente construcción gráfica en la que sugiere la hiperactividad que domina a los niños en esta emocionante jornada, intuímos que estamos ante una obra muy especial. Poco a poco los protagonistas dan rienda suelta a su desbordante imaginación, transformando cabañas, árboles, espantapájaros, verduras, conejos y gallinas en escenarios y personajes fantásticos con los que coinciden en una épica aventura, la que les llevará a convertirse en rey y reina de las calabazas. Pero la apasionante y trastornada realidad se transforma en "posible pesadilla" a raiz de un tremendo desaguisado. El ilustrador, uno de los grandes artistas canadienses en la actualidad cuyos acrílicos forman parte de las colecciones privadas de prestigiosos creadores como Guillermo del Toro o Stephen King, traza una encantadora escenografía vintage en la que juega con los colores e inserta líneas paralelas para definir a los personajes humanos y dotar de gran belleza al relato. Esta perfecta representación de la libertad y la espontaneidad infantil, ideada por el escritor francés, radicado en Canadá, André Marois (también popular en el terreno de la novela negra); constituye un original canto a la creatividad que destacamos, desde ya, como una de las propuestas más fabulosas editadas en 2023.
|
|
Viajeros audaces
|
Imma Pla Santamans
|
|
Hay una serie de hechos inspiradores, protagonizados por valientes hombres y mujeres capaces de desafiar la norma imperante en cada momento para lograr objetivos admirables, que ya forman parte de la historia de la humanidad. La valentía, amor propio y fe de esos personajes irrepetibles constituyen valores fundamentales que, hoy en día, mantienen con salud nuestra convivencia. No es la primera vez que Monserrat Ganges e Imapla retoman fragmentos de increíbles hazañas del pasado para mostrar a los lectores más curiosos la grandeza, pasen los siglos que pasen, que denota esa actitud vital que representan los elegidos en cada obra. En este caso el parnaso de héroes es tan variado como en los anteriores "Viajeros intrépidos" o los dos capítulos de "Historias increíbles". El historiador y geógrafo griego Heródoto de Halicarnaso ya recogía en Historia VI la hazaña del ateniense Filípides, "un profesional en carreras de larga distancia" al que se le confió la imposible misión de recorrer cuanto antes los más de doscientos kilómetros que separaban Atenas de Esparta (algo que, según las crónicas, consiguió en dos días); para pedir ayuda ante el ataque destructor de los invasores extranjeros. Aquella gesta, como es bien sabido, dio lugar a la competición deportiva que hoy se conoce como "maratón", ya que la leyenda situaba esa localidad como punto de partida de la carrera del soldado. Gertrude Ederle fue la primera mujer en cruzar a nado el Canal de la Mancha. En agosto de 1926 recorrió, al estilo crawl, los kilómetros que separan Francia de Inglaterra en poco más de catorce horas. Edmund Hillary y el guía sherpa nepalí Tenzing Norgay, fueron los primeros en llegar a la cima del monte Everest y regresar vivos para contarlo (en 1953). La malograda Dian Fossey fue una conocida zoóloga (seguro que te suena la película "Gorilas en la niebla", por la que la actriz Sigourney Weaver obtuvo un Globo de Oro representando su vida); que logró grandes hitos en la tarea de analizar los comportamientos de los gorilas y garantizas su supervivencia en las montañas Virunga, Ruanda y la República Democrática del Congo, y murió asesinada por sus detractores en circunstancias no aclaradas. Los capítulos se presentan en secciones frugales, amenas y fidedignas, aliñadas de ilustraciones, mapas, gráficos y fotografías de algunos espacios citados tal y como son en la actualidad, además de instantáneas extraídas de los archivos de la época en la que aparecen retratados los protagonistas que vivieron en el siglo XX.
Otras obras firmadas por ambas autoras
|
|
¡Vamos! ¡Entra! ¡En este libro hay una fiesta!
|
Jamie Michalak
|
|
Limón se acaba de enterar, junto a los lectores, que en este libro va a celebrarse una fiesta. ¿Quién es el anfitrión? ¿Un ratón? ¿Un calcetín? ¿La propia casa? El cítrico inicia su peculiar "investigación", cuarto por cuarto, con el objetivo, ante todo, de pasarlo bien y formar parte de ella. En cada estancia encuentra surrealistas y divertidas respuestas, escenificadas mediante montajes fotográficos en los que los autores derrochan imaginación a la hora de combinar frutas, papeles, hojas, pinturas... Un brillante ejercicio de reciclaje "creativo" que dibuja un variado collage fusionando materiales de todo tipo para conformar un mágico "mercadillo" de personajes y objetos llenos de vida. El amarillo protagonista sigue en su empeño por encontrar el bullicio pero, independientemente de que llegue a la celebración o no, ¡tú también puedes seguir el ejemplo y organizar la tuya junto a todas aquellos que más quieres! También sobre esto encontrarás algunas ideas en este simpático álbum, que podríamos considerar un primo hermano lejano de Vegetal como sientes: alimentos con sentimientos (Tuscania, 2003)
|
|
La reina en la cueva
|
Júlia Sardà
|
|
Primera obra de Júlia Sardà, una de las más originales ilustradoras españolas del panorama actual que ha desarrollado su carrera íntegramente en el exterior, en la que toma el mando del guion y el dibujo de la trama. Una novela infantil, que evoca vivencias de su propia infancia -tal y como cita en la dedicatoria inicial-; centrada en la búsqueda de la propia identidad. Disfrazado de cuento de hadas, el relato describe las inquietudes de Franca, quien ha perdido el interés por su mayor pasión, la pintura. Para deshacerse de ese sentimiento extraño y buscar nueva inspiración decide abandonar el calor de la casa y explorar el bosque, un lugar al mismo tiempo sombrío y excitante en el que está segura de que encontrará solución a esa crisis, alentada por las extrañas apariciones de una reina de quien solo sabe que reside en una cueva. La propuesta sigue los cánones estéticos que han caracterizado la brillante carrera de la autora, con ciertas reminiscencias a los diseños geometrizantes de grandes iconos de la ilustración española, como Miguel Calatayud; y pequeños homenajes a elementos de la cultura popular. Ha sido seleccionada como obra candidata para obtener la Medalla Carnegie e incluída entre los 100 mejores libros del mundo publicados recientemente en la Feria de Bolonia.
Conoce la obra de Júlia Sardà en Canal Lector
|
|
Atom Agency 2
|
Yann Lepennetier
|
|
Varias tramas, y un macguffin, confluyen en el nuevo capítulo protagonizado por la Atom Agency de investigadores privados. ¿Un crimen pasional a manos de un carnicero asesino? ¿Una relación amorosa entre dos de los personajes principales, a espaldas de la prometida, Sandouie? ¿Una persecución implacable entre el comisario Tigran, padre del protagonista, y el peligroso René La Canne? ¿Un reencuentro en un viejo parque de atracciones, al más puro estilo "El tercer hombre", con el veterano y siniestro Paulo Leca? Vetas sugerentes de un argumento poliédrico, arropado como siempre por el extraordinario trabajo gráfico de Olivier Schwartz, en nuestra humilde opinión uno de los mejores dibujantes en el panorama europeo actual, que tiene continuidad en la búsqueda de "Pequeña escarabajo", Annette, una ambulanciera que desapareció a finales de la Segunda Guerra Mundial y que se sospecha estuvo recluida en un campo de concentración nazi. Tras rechazar varias veces el caso una serie de circunstancias incitan a iniciar las pesquisas para encontrar el rastro de esta mujer, aparentemente una superviviente del horror, que conducirá a esta peculiar tripleta por senderos oscuros de la Francia de los años cincuenta. Pero el recorrido sirve también para presentar algunas tradiciones, como ya se esbozó en la primera parte, de las tradiciones de los emigrantes armenios, los cocktails, reflejar el ambiente de aquellos cafés donde sonaba el jazz mezclado con las heredadas melodías norteamericanas del swing.. Un fantástico trabajo de ambientación, profuso en detalles, secuenciado con viñetas y planos de toda índole (algunas verdaderas estampas de época y ricas en recursos muy originales); que confirma aquello que certificó Coppola con El Padrino, ¿quién dijo que segundas partes nunca fueron buenas? El mejor noir en viñetas está de vuelta...
¿Qué pasó en el capítulo anterior?
|
|
El autobús de cien pisos
|
Mike Smith
|
|
Un viaje cotidiano en autobús puede convertirse en una aventura inolvidable, sobre todo si el conductor apuesta por saltarse la rutina y permitir que el vehículo se transforme en un enorme rascacielos con capacidad para surcar aire, mar y tierra, si es necesario. Aburrido de que todos los días fueran iguales y con idénticos pasajeros (el señor de la corbata, la señora del cochecito, los niños ruidosos camino de la escuela...); decide tomar un nuevo rumbo, abierto a distintos acompañantes, sin un destino concreto pero, eso sí,... ¡felices e ilusionados! La travesía, muy amena y profusa en pequeños detalles gráficos que invitan a realizar varias lecturas, esconde una sorpresa desplegable que, al mismo tiempo, constituye el desenlace de la historia. Para seguir disfrutando tras finalizar la editorial proporciona divertidos pasatiempos, coloreables y fichas didácticas con el objetivo de que la diversión continue mucho más allá del libro.
|
|
Olivia Wolf
|
José Fragoso
|
|
José Fragoso es un conocido y exitoso ilustrador, muy popular en la LIJ a nivel nacional e internacional, que siempre ha utilizado algunos elementos propios del lenguaje del cómic en sus trabajos, pero la serie Olivia Wolf supone el debut con mayúsculas en este formato, una propuesta de corte humorístico orientada a aquellos que se están iniciando en el noveno arte, en el que retoma algunos de los arquetipos del género de terror para ofrecer una nueva y divertida visión sobre personajes como las "niñas-lobo", los vampiros, las momias, los "hombres -en este caso niños- invisibles" y otros protagonistas fantásticos. Todos conviven en Engendroland, conformando un particular ecosistema cotidiano en el que conoceremos las idas y venidas de la familia de la protagonista, a Bela, la mejor amiga de Olivia; Fred, el despistado "niño mosca", Elliot, un humano al que, curiosamente, le encantaría ser un monstruo; Greta, Vane, incipiente inventora; Mario Momia, el incorpóreo Sam y Andy, el artista de la pandilla. Estructurado en viñetas de grandes dimensiones, (distribuidas en un formato de 2 x 2 como máxima extensión por plancha); las aventuras del grupo, ligadas en buena medida a la escuela, el hogar y distintos rincones de la imaginaria ciudad, arrancan con una situación tan insólita como inquietante. Antes del examen de sustos Podri, la profesora de Ciencias, explica al alumnado el proceso que genera el moho, una lección que se alarga ante la misteriosa ausencia del maestro Carrillos. El responsable de esa desaparición, tal y como descubren los amigos, es otro monstruo de apariencia repugnante y muy ligado a ese hongo, ¿cómo actuará el equipo ante el hallazgo? La trama está trufada de gags y algunos chistes escatológicos, esbozada en diseños coloristas y encuadres "artesanos" e irregulares en el trazo que aportan frescura a los dibujos, realizados en líneas gruesas y sencillas, con fondos planos y posterior retoque digital. "El sándwich..." tiene continuidad en "La noche de los monstruos gigantes", donde se describe el ataque de una maléfica cuadrilla de enormes esperpentos a la urbe, aprovechando que el sol no termina de salir ante el asombro de todos. ¿De qué forma se puede revertir la situación? Solo una actuación conjunta de los amigos para detener a la principal sospechosa de este desaguisado, el hada Griselda, devolverá la esperanza a sus habitantes...
|
|
Gustavo y Rita
|
Andrew Matthews
|
|
Tres divertidas historietas gráficas para lectores que están teniendo sus primeros contactos con las viñetas y los bocadillos protagonizadas por una simpática pareja de animales humanizados (un cerdo y una perrita). En la primera deben interrumpir un apasionante partido de bádminton ante la súbita desaparición del volante. Todo indica que ha volado hacia el espacio exterior, por lo que será necesaria la construcción de una nave con garantías para recuperar el gallito. Lo que no imaginan es que para ello deberán enfrentarse al mismísimo rey Esteban, el Mejor, monarca de la Luna, y a lunocerontes y grangostas. En "El cerdo del tiempo" reciben la fantasmagórica visita de Casandra, la bibliotecaria, que encuentra a los protagonistas gracias a la CDU (¡todo se puede ubicar con esa clasificación que bien conocen los trabajadores de estos espacios culturales!); para entregarles la sanción correspondiente al no devolver a tiempo el libro que tenían en préstamo. ¿Cómo solucionarlo? ¡Viajando en el tiempo para cumplir el compromiso! El cómic concluye con "El gran misterio del día del cerdo", en el que los personajes se convierten en detectives para indagar sobre esta efeméride, en plena Navidad, que implica un banquete al que están invitados, como no podía ser de otra forma, los nuevos amigos a los que han conocido en las dos aventuras anteriores (y algún que otro personaje sorpresa más). El conocido escritor y actor cómico australiano Andy Matthews sabe bien la receta del éxito, con más de ocho millones de copias vendidas de sus libros, traducidos a cuarenta y ocho lenguajes en setenta países; que aplica en las justas dosis para ganarse al público a base de mucho humor e ingeniosas tramas. El apartado gráfico está a cargo de Peader Thomas, cuyos diseños recuerdan el estilo vivaz y dinámico de otros artistas como Dav Pilkey o Damijan Stepančič. Al término de cada relato se ofrecen unas simpáticas hojas de actividades (laberintos, sopas de letras, acertijos e incluso recetas); relacionadas con las lecturas que acaban de practicarse.
|
|
Redescubrir el mundo
|
Jordi Pigem
|
|
A pesar del mundo tecnologizado en el que vivimos, las máquinas nunca podrán igualar el prodigioso engranaje que la vida ofrece a cada instante a través de sus recursos naturales y de los animales que viven en el planeta. La observación detenida de determinadas especies y plantas de nuestros ecosistemas desvelan increíbles habilidades, características que ni la ingeniería más avanzada sueña con implementar. Buen ejemplo de ello son las estructuras prodigiosas construidas por los castores, la aerodinámica e impermeabilización de los plumajes, la belleza y funcionalidad de los radiolarios, la resistencia incomprensible de la telarañas, la plasticidad y precisión geométrica de los copos de nieve, la inusitada inteligencia de las raíces o la asombrosa intuición que demostraron las distintas especies que huyeron del tsunami de Sumatra, en 2004, mucho antes de que las gigantescas olas llegaran a tocar tierra... Preguntas y respuestas que generan admiración y respeto ante la madre naturaleza, y que contribuyen a inculcar la necesaria protección del hábitat a las nuevas generaciones de lectores. Un álbum poético y filosófico, repleto de datos fidedignos, que ha sido editado, como no podía ser de otra forma, con plena conciencia ecológica siguiendo estrictos criterios de sostenibilidad. Condensa datos extraordinarios con la mirada siempre sugerente que aportan a la literatura para niños y jóvenes los creadores Jordi Pigem, traductor de toda la serie Akiparla, y la artista gráfica Neus Caamaño, que incluye un desplegable sorpresa en el transcurso del relato.
|
|
AYER Y MAÑANA
|
Anna Paszkiewicz
|
|
En una hipotética conversación entre Hoy, Ayer y Mañana, ¿qué argumentos tendrían más fuerza a la hora de reivindicarse como el momento más importante en cada vida? La escena tiene lugar en el taller de un viejo relojero, y la discusión genera diversos y ricos argumentos que harán reflexionar al lector. ¿Vivir al máximo el presente? ¿Saborear detenidamente los recuerdos pasados? ¿Emocionarse y sentir el cosquilleo en el estómago ante los retos del futuro? Todos los instantes tienen un sabor especial, como refleja este ingenioso relato, continuación natural de Algo y nada, otra obra de personajes abstractos ideada por la misma pareja de creativas y presentada el año anterior. Las ilustraciones de la artista polaca afincada en España siguen los patrones de anteriores propuestas, con una estética similar a la del dibujo con rotuladores de colores modelada mediante técnicas digitales.
|
|
El libro de las brujas
|
Shahrukh Husain
|
|
Como bien señala la autora en la introducción, "ninguna colección de cuentos de hadas está completa sin un par de historias de brujas". Las leyendas sobre las maleficae, mujeres con cualidades y poderes de una certeza difusa, a medio camino entre la leyenda y la realidad, perseguidas desde tiempos inmemoriales, son semilla fértil de relatos apasionantes procedentes de todas las culturas, como los que integran esta maravillosa antología que cuenta, además, con un ameno estudio previo en el que se implementa una detallada cronología histórica y un apéndice, aún más sugerente. Narraciones transmitidas de generación en generación y divididas en siete apartados: "Mujeres seductoras y caballeros destemplados", "Viejas y sabias", "Brujas enamoradas: mujeres posesivas y esposas fieles", "Transformaciones", "Guardianas de las estaciones y de la naturaleza", "Brujas hambrientas: caníbales y chupasangres" y "Enfrentamientos y argucias". Inquietantes textos procedentes de culturas tan variadas como la india, la húngara o pertenecientes a la tradición afrocaribeña, un buen número ligados al folclore de las islas británicas, otros inspirados en viejos poemas ancestrales... Si los cuentos, por sí solos, tienen un altísimo valor literario, la selección de notas que aporta la escritora de origen pakistaní, licenciada en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres, ofrece puntos de vista y aclaraciones sorprendentes, que denotan un profundo amor por la etnología, la antropología y la mitología, además de actualizar la figura de las meigas distinguiendo, como hizo en su día Caro Baroja, las características propias de cada punto geográfico y distinguiendo adecuadamente tipologías concretas. Exquisita edición de Impedimenta, aderezada de pequeños grabados, presentada con elegante camisa y un atractivo diseño para cada sección, que reivindica la presencia de nuevas feminidades mucho antes del presente siglo.
|
|
Los pulpos tienen cero huesos
|
Anne Richardson
|
|
Comienza la cuenta, en la dirección que desees. Desde cero hasta nueve mil millones el mundo ofrece maravillosos ejemplos, a cada instante, que merecen ser enumerados. La autora siempre cuenta en sus entrevistas que la obra nace de la observación, especialmente durante el confinamiento provocado por la pandemia. Ese hábito permitió comprender que de forma invisible, cada minuto, tienen lugar continuas migraciones de pequeños animales, o que la bóveda celeste, con la calma necesaria, permite apreciar una inmensa pléyade de estrellas brillando en la oscuridad. Al ritmo de las ilustraciones realizadas con lápiz, rotuladores y gouache por Andrea Antinori, descubrimos otras miles de curiosidades, desde lugares del mundo donde hay cero lluvia y nieve o la existencia de animales invertebrados que aprovechan esa condición, hasta los millones de años transcurridos entre el Big Bang y la formación de nuestro sistema solar. Desde las seis cuerdas de una guitarra hasta los nueve kilos de plátanos que come un español de media anual, de los quinientos mil millones de libros que se leen al año en nuestro país a los setenta millones de litros de agua que fluyen por las cataratas del Niágara... Todo es susceptible de ser analizado y, lo más importantes, cada dato permite reflexionar sobre el impacto que ejercemos en la naturaleza o las increíbles características físicas que poseen determinadas especies.
|
|
Nuestro mundo
|
Nicola Davies
|
|
¿Qué está pasando en distintos rincones de nuestro planeta en el instante en el que lees estas líneas? Los autores nos proponen un original recorrido que comienza en la medianoche londinense, justo en el momento en el que dos niños aún juegan sobre la cama. Solo una hora más tarde algunos osos polares tratan de alimentar a sus crías en el círculo polar ártico, a las dos de la madrugada un pequeño elefante recién nacido intenta ponerse en pie en el centro-sur del continente africano, casi al mismo tiempo que numerosas tortugas ven por primera vez la luz en la playa india de Gahirmatha. El viaje circular transcurre entre asombrosas imágenes hasta el final del día, recorriendo otros muchos puntos de la geografía mundial que reivindican la hermosura de nuestro planeta, al mismo tiempo que evidencian los desmanes que se han producido en el por culpa de los humanos. Esta forma tan poética de presentar pequeños momentos cruciales en el trayecto vital de diversas especies sorprenderán a los lectores más curiosos que, seguro, estarán muy atentos a todas las sorpresas que pueden surgir en su próximo paseo por un paraje natural. Mención especial merecen las ilustraciones de Jenni Desmond (a quién ya conocíamos de elegantes propuestas anteriores como El elefante, ¿Quieres ser mi amigo?, La ballena azul o Gato rojo, gato azul); presentadas a sangre y remozadas mediante edición digital, en las que inserta a la pareja protagonista de formas diversas, una puerta abierta a la imaginación con un sólido mensaje en defensa del medio ambiente.
Otros libros de Nicola Davies
|
|
Abuelos
|
Ariel Andrés Almada
|
|
El árbol genealógico que nace de la serie "Amor de familia" sigue extendiendo sus ramas reflexionando ahora sobre el papel determinante que los abuelos tienen en nuestra trayectoria vital. Su valor es tal que incluso tienen un día conmemorativo (el 26 de julio), en el que se reivindica su rol como tutores y pilar fundamental de las familias, de manifiesto en todas las culturas. Al hilo de una carta, sincera y emotiva, la narración describe en rima consonante los sentimientos y recuerdos de la pequeña protagonista. Impresiones trasladables a todas las etnias, porque la conexión con los nietos es inimitable en cualquier lugar del mundo. Esas relaciones, que no precisan ni palabras para transmitir todo el amor, siguen llenando infancias a través de horas de parque, travesuras, aromas que brotan de la cocina, sabores, caricias, cuentos... Incluso cuando ya no están, el recuerdo de aquellas arrugas ("renglones donde han escrito mil historias que quisiera guardar en cajones"); evoca siempre momentos felices e irrepetibles que deberíamos tratar de replicar con las siguientes generaciones. El autor hace suyas algunas frases que, seguro, muchos de los lectores firmarían, "ha sido tanto el amor que me habéis dado que sé que, cuando vaya creciendo, esos recuerdos seguirán a mi lado". Un pasional tributo que alcanza mayor intensidad gracias a las ilustraciones, realizadas mediante técnicas mixtas, de la artista alemana Sonja Wimmer, poseedora de un estilo inconfundible, brumoso y poético, que retrata algunas de esas escenas maravillosas que todos, seguramente, hemos experimentado alguna vez junto a nuestros mayores.
|
|
MOMO
|
Michael Ende
|
|
Reeditado en innumerables ocasiones desde su primera aparición en España, allá por 1978, la historia de Momo, una niña menudita y desgreñada que aparece en los suburbios de una gran ciudad, ha fascinado a lectores desde la generación X hasta la actual. Con motivo del cincuenta aniversario de su publicación se ofrece con una nueva traducción y las siempre fascinantes propuestas gráficas de Fernando Vicente, que complementa el célebre relato con una colección de láminas de gran belleza. El añorado autor alemán construyó el relato de la pequeña como crítica al consumismo y a la alocada y frenética vida del mundo occidental. Entre los habitantes de la zona corre la voz sobre la extraña y beneficiosa presencia de este personaje en los alrededores, sobre todo porque posee un don extraordinario: sabe escuchar a todos, viejos y niños, perros y gatos, grillos y ranas. Con ayuda de la tortuga Casiopea se enfrentará a los hombres grises, ladrones del tiempo, a los que vencerá para devolver al pueblo el tiempo robado. Una novela fantástica repleta de enigmas, una de las cimas literarias de Ende junto a La historia interminable y Jim Botón y Lucas el maquinista, ambas seleccionadas por autores e ilustradores como dos de las más importantes de la historia de la LIJ en el ciclo organizado por Canal Lector.
20 obras imprescindibles de Michael Ende
|
|
Rey y Rey
|
Stern Nijland
|
|
Hasta la aparición de este libro, la homosexualidad había pasado tradicionalmente de puntillas en las tramas de la literatura juvenil, con magníficas excepciones como Jim en el espejo, de Inger Edelfeldt, o Sandra ama a Meike, de Marliese Arold. Los autores que publicaban obras para los más pequeños no abordaban el tema porque era considerado tabú y ningún editor se arriesgaba a plantearlo. Por eso fue tan importante la apuesta que en su día realizó Serres, traduciendo el texto al español, y que hoy, más de veinte años después, reivindica EntreDos. El paso de las décadas permite mirar con rubor la furibunda polémica que levantó en ciertos sectores educativos y culturales en Estados Unidos y demostrar a los lectores más conservadores la eterna vigencia y profundo valor de su mensaje: no importa de quién te enamores sino alcanzar la felicidad con quien esté a tu lado. La libertad creativa de la que gozaron las autoras en su país de origen permitió abordar la trama de forma sencilla y con mucho humor, presentando las relaciones entre personas del mismo sexo con toda naturalidad y respeto, a través de un estilo gráfico naif, de estética infantil, en el que se han utilizado diversas técnicas artesanales. Un libro ilustrado que ha envejecido con notable salud.
|
|
Las últimas 30 páginas
|
Jordi Sierra i Fabra
|
|
Lorena, estudiante de periodismo de dieciocho años, acude al taller literario de Valentina Valls, una de las autoras a las que más admira. Pero un hecho trágico e inesperado lastra las ilusiones de la joven: la escritora fallece repentinamente dejando inacabada su última novela. En plena tristeza y frustración, tras asistir a un funeral con una banda sonora muy especial (suenan Bob Dylan, Led Zeppelin y John Lennon); la protagonista es depositaria de un testimonio que transformará su vida para siempre. La hija de Valls le confiesa que ella era la alumna "favorita" de su madre y que dejó dicho que si algo ocurría sería una excelente opción para llevar a buen puerto la ficción en la que estaba inmersa. Al aceptar ese reto sabe que no hay vuelta atrás y que se abren nuevos horizontes en su vida. Todo aquel que haya trabajado alguna vez junto a Jordi en encuentros con jóvenes lectores advertirá que Lorena y Valentina en realidad conforman un alter ego del autor barcelonés, que vuelca recuerdos adolescentes, gustos personales (por ejemplo en el aspecto musical); y pequeños discursos motivacionales, habituales en sus charlas con jóvenes lectores. Bajo esta trama principal subyacen otros hilos, como los problemas entre padre e hija, aliñados con ese saber hacer inconfundible de uno de los autores más importantes de la literatura española, que sigue en plena forma.
90 libros de Jordi Sierra i Fabra en Canal Lector
|
|
La joven y el mar
|
Catherine Meurisse
|
|
Gracias a una beca de residencia en la Villa Kujoyama (Kyoto, Japón); la conocida artista francesa se estableció en esa localidad para dar rienda suelta a su creatividad, siempre teñida de un especial sentimiento a la hora de captar los paisajes y personajes que pueblan cada historia. Entre los proyectos nacidos en esa estancia, en un periodo de búsqueda de la propia identidad que se prolonga desde la publicación de La levedad, brota este relato basado, lejanamente, en un ensayo que el escritor japonés y profesor de literatura inglesa Natsume Soseki, autor de referencia en aquel país, publicó a comienzos del siglo XX (Almohada de hierba). En este caso la joven, alter ego de la propia guionista y dibujante, no se detiene en la mera observación de la campiña sino que se adentra en ella con todo lo que conlleva: saborear los múltiples matices del paisaje, capturar tradiciones y hasta entablar cierta amistad, dentro de las limitaciones lingüísticas, con algunos paisanos e incluso animales humanizados, como el divertido tanuki o perro mapache que comparte consejos y declara su amor por el cine de Takahata.. Todos ellos son invitados de lujo en un reposado periplo trufado de reflexiones que se acumulan en su mente, tantas como referencias culturales, sobre todo literarias y vinculadas a otras artes, surgen en las conversaciones con el anfitrión (siempre con un "accidentado" haiku a medio cocinar, en la búsqueda "del estado que permite pintar un cuadro"); o la señorita Nami. Una obra impregnada de libertad, con mayúsculas, un privilegio que facilita la fluidez anárquica e imprevisible de una trama que invita a reflexionar sobre la identidad y las pasiones que nos mueven, realizada con una delicadeza fascinante (con alternancia de viñetas de pequeño y gran formato, sin encuadrar, en las que se aprecia un manejo sobresaliente de diversas técnicas)
Otras obras de Catherine Meurisse en Canal Lector
Otros álbumes, novelas y cómics de Impedimenta en Canal Lector
|
|
Oda a una estrella
|
Pablo Neruda
|
|
Érase un poeta en una ciudad cualquiera de altos edificios. El soñador miraba más arriba, a la noche estrellada, y de tanto quererla consiguió un imposible: se apoderó de uno de esos astros pululantes en la oscuridad. Escondió el tesoro en su casa lo mejor que pudo, pero su brillo palpitante le delataba... La hermosa oda de Pablo Neruda adquiere una relevancia especial enmarcada en un álbum en el que los versos dialogan con las ilustraciones, bañadas en sensibilidad y relente, de Elena Odriozola. Las imágenes poéticas, que en cada lector despertarán su propio eco, sugieren la necesidad de aspirar a los sueños y la estrechez mediocre de la vida ciudadana frente a la libertad que se puede encontrar en la naturaleza. Una buena forma de acercar la poesía a los más jóvenes, en el aula y fuera de ella.
|
|
Caty la cuidadora de gatos
|
Colleen AF Venable
|
|
Siguiendo la estela de series de indudable éxito, y que han contribuido a forjar nuevas líneas de trabajo con lectores preadolescentes en el ámbito de la novela gráfica, Colleen AF Venable (a quien conocimos con “El beso número 8”, publicado por La Cúpula); y la ilustradora Stephanie Yue; retoman el testigo de otras creadoras que marcan tendencia, como Raina Telgemeier, Gale Galligan o Katy Farina, presentando la serie Caty, compuesta hasta el momento por tres entregas. En esta carta de presentación conocemos al personaje principal y las tribulaciones a las que se enfrenta para intentar asistir al campamento de verano al que van sus amigas. La alternativa es una tediosa estancia en sus parámetros cotidianos, en Nueva York, por lo que idea un plan de acción para recabar fondos y ser autosuficiente. Del plan inicial (ofrecerse al vecindario para ayudar en tareas domésticas como regar las plantas, limpiar casas, subir la compra…); fracasan todas las opciones. Pero surge la oportunidad de cuidar a unos gatos, una labor en apariencia sencilla si no fuera porque se trata de… ¡217 mininos! Y por si fuera poco su dueña mantiene una actitud de lo más sospechosa que aviva la imaginación y los “temores” de la joven. Un refrescante y divertido cómic que supone un inédito giro de tuerca a las historias de superhéroes y supervillanos, al mismo tiempo que afronta temáticas de interés para este segmento de edad como la necesidad de sentirse parte de un grupo o, de forma más transversal, los problemas emocionales que puede acarrear la pertenencia o no al mismo estatus social que las compañeras de clase. ¡Esperamos con impaciencia su próxima aventura!
|
|
|
|
|