|
Nora y el oso polar
|
|
Liana Castello
|
|
¿Qué pensarías si, en un paseo por el bosque, te encontraras con un oso polar? Tal y como van algunas cosas, nada es imposible. Escondido en una gruta, el asustado animal confiesa a Nora que está perdido, y que no ha llegado allí como consecuencia de un deseo propio, una travesura o una persecución, sino motivado por la progresiva destrucción del ecosistema en el que siempre ha vivido. Preocupada por las palabras del plantígrado, la pequeña indaga en el ámbito familiar, a pesar de la incredulidad de los padres; y encuentra junto a su tío una solución transitoria. ¿Ayudará al animal a descubrir algunas aptitudes poco explotadas? ¿Abrirá nuevas expectativas vitales? ¿Generará inéditas líneas de negocio al clan que lo ha acogido? Una divertida aventura, diseñada con ilustraciones expresivas y humorísticas con acuarelas, que esboza un aviso a navegantes, una llamada a la acción contra el cambio climático que puede terminar con estas emblemáticas especies. El álbum destila personalidad y combina el plano aventurero con la reivindicación social, e incita a los pequeños lectores a reflexionar mientras dibuja sonrisas.
|
|
|
El viaje de Malka
|
|
Mónica Rodríguez Suárez
|
|
La editorial canaria reedita una obra que, en su momento -año 2019-, obtuvo numerosos reconocimientos como la inclusión en el listado The White Ravens o en las selecciones de IBBY México. Se ha respetado la apariencia y secuenciación de las páginas de aquella primera versión, que alterna la poética narrativa de la autora ovetense con las ilustraciones, algunas a página completa, otras aderezando los párrafos con pequeños detalles, firmadas por Alicia Varela, artista gijonesa que está labrando una sugerente carrera en el territorio de la literatura infantil y juvenil (recordamos, especialmente, sus aportaciones en el álbum "El arenque rojo" (SM); o en el diario "Cuando fuimos tortugas" (Nube de Tinta). Malka es metáfora de inquietudes, desde su dolor tras la marcha de su abuela, la niña emprende un largo viaje, iniciático, jalonado de encuentros con diversos personajes que avivan sus dudas. ¿Estará la anciana junto a Dios? ¿Sobrevivirá el recuerdo de su sonrisa a las tormentas más intensas? No siempre hay respuestas para todas las preguntas. En los bosques, en islas, en el hogar... la añoranza está presente en cada espacio, pero los sabores y el amor de otros seres queridos reconstruyen, aunque sea parcialmente, el sentir de la pequeña, que con sus ideas incita a los lectores a reflexionar sobre conceptos como vida y muerte. Prosa elegante e intensa al son de imágenes siempre sugerentes para tratar temas que, hasta hace unos pocos años, no eran frecuentes en la LIJ.
Otras obras de Mónica Rodríguez en CL
|
|
|
Gruñito
|
|
Toshiko Kanzawa
|
|
Primer libro de la colección creada por la escritora Toshiko Kanzawa, la más veterana y una de las más populares en el ámbito de la literatura infantil japonesa (nacida en 1924); y Yosuke Inoue (1931-2016); formada por un total de nueve cuentos que vieron la luz a mediados del siglo XX. Las aventuras, dibujadas con tinta china, para definir a los personajes, y pinturas diluidas con agua, reflejan las inquietudes "filosóficas" de un pequeño oso que comparte sus ideas, sensaciones y preguntas mientras interactúa con elementos de la naturaleza, como un árbol o un terreno enfangado; o con otros animales humanizados, como una carpa. Todas las divagaciones confluyen en el mismo puerto, el lugar donde se siente más seguro, junto a su madre, con quien comparte exquisitos alimentos y certezas cálidas. El estilo sutil y limpio de ornamentos del añorado artista japonés da esplendor a los relatos de la autora (Premio de la Asociación Japonesa de Académicos de Literatura Infantil, entre otros); que lleva seduciendo a los niños y niñas de ese país durante décadas.
|
|
|
PATASLARGAS y el misterio de las profundidades
|
|
Matthias Picard
|
|
En los últimos años se habla constantemente de la innovación en el terreno literario de tal forma que solo pareciese suceder en el territorio digital. La realidad es que es en el cómic y en el universo del álbum ilustrado donde se están publicando las propuestas más disruptoras y fascinantes, es decir, en formato analógico. Un buen ejemplo de ello es el nuevo proyecto del marsellés Matthias Picard, Jean Jambe (en España, Pataslargas); publicado originalmente en 2024. Las aventuras del espigado y expresivo héroe (esa mirada, a medio camino entre el humor y la sorpresa continua); se disfrutan en tres dimensiones gracias a las gafas especiales incluidas en las guardas. Secuenciado en viñetas, con apenas un par de palabras en toda la historia, nos adentramos en un inquietante mundo subterráneo, como un transgresor Otto Lidenbrock 3.0; que muestra al personaje senderos tan sorprendentes como inesperados. Paso a paso admiramos sus habilidades en la espeleología, acompañamos sus descubrimientos gemológicos y aplaudimos las valientes acciones que permiten la supervivencia de un protagonista, ante todo curioso y nada temeroso, que muestra su complicidad con el autor en el desplegable final. Los lectores disfrutarán de una travesía muy original, jalonada de elementos minerales extraídos de la colección del Museo de Historia Natural de Aix-en-Provence (Francia). Extraordinaria propuesta.
|
|
|
Mi padre es un hombre lobo
|
|
Javier González
|
|
Pequeños poemas para primeros lectores que desmitifican personajes monstruosos, habituales en la literatura de terror, y sitúan sus acciones en el entorno cotidiano, haciendo patentes sus propias fobias, o humanizando sus "no tan terribles" fechorías. La criatura creada por Victor Frankenstein en la novela de Mary Shelley no es muy fotogénica, como demuestran sus selfies; los marcianos tienen su corazoncito, algunas brujas son aspirantes a concursos culinarios en prime time, las niñas lobo saben bailar ballet; hay fantasmas con gustos heterogéneos, plantas carnívoras que devoran libros, criaturas espantosas que velan por la limpieza de las playas, e incluso invasiones nocturnas de extraños habitantes que buscan algo más que asustar a los niños... Las ilustraciones, en tono caricaturesco, se presentan a página completa aderezando una colección de desiguales poesías orientadas a dibujar una sonrisa en la cara de los pequeños lectores y, al mismo tiempo, ayudarles a disipar sus temores. Ambos autores colaboraron con anterioridad en "Experto excalador de excaleras" (Kalandraka, 2024)
Otros proyectos ilustrados de Lluïsot en CL
|
|
|
Cinco lobitas
|
|
David Hernández Sevillano
|
|
La compositora, cantante y actriz cacereña Chloé Bird reinterpreta, con su voz cálida y sensual, la célebre canción que tantas veces hemos escuchado en la infancia de boca de nuestros padres, madres y otros familiares a partir de un texto que incorpora un cambio de roles. El poeta David Hernández (reconocido con premios tan importantes como el Hiperión, Lazarillo o Ciudad de Orihuela de poesía para niñas y niños), reconstruye con divertidas e inéditas situaciones, el devenir de las hijas de la loba, sus deseos y anhelos. La aventura confluye en un momento de reposo e intimidad, instante en el que la nana cohesiona el descanso de la familia. La edición, que cumple con los estándares de seguridad adecuados para la correcta manipulación por parte de los más pequeños de la casa, incluye una colección de alegres ilustraciones de Ximena García. El título forma parte de la colección "Leo, río y canto" e incluye un código QR para descargar el tema musical (también disponible en este enlace). La editorial salmantina ofrece la posibilidad, además, de construir marionetas de papel para insuflar vida con nuestros dedos a los protagonistas del cuento en una una representación casera. Los diseños están disponibles aquí.
Otros libros de David Hernández en CL
Otros libros de Ximena García en CL
|
|
|
EL PÁJARO DE FUEGO
|
|
Laura Wittner
|
|
Laura Wittner adapta el relato popularizado por el célebre folclorista y autor en su antología "Cuentos populares rusos", una recopilación publicada a mediados del siglo XIX que alcanzó gran notoriedad. El formato, a medio camino entre el cómic (está secuenciado en viñetas, con presencia constante de un narrador que detalla la historia en la parte inferior de cada ilustración), y las aleluyas o aucas; realza la calidad estética de la versión, en la línea colorista y expresiva que caracterizan los personajes y escenarios ideados a lo largo de su carrera por la artista argentina, que ya ha inscrito su nombre con letras doradas en el panorama de la LIJ contemporánea. La historia es bien conocida por las múltiples reinterpretaciones que ha tenido desde su primera publicación, incluida una versión teatralizada que se estrenó en la Ópera de París a principios del XX; y recrea una antigua leyenda eslava que describe la morada del zar Andrónovich, tan cegado por el lujo que había hecho plantar un manzano cuyos frutos eran de oro. Al recibir los ataques nocturnos de un extraño pájaro de fuego (una reinterpretación del ave fénix); ordena a sus hijos responder a la rapiña y dar caza a la criatura. Pero solo el más pequeño demuestra tener el arrojo necesario no solo para cumplir la orden de su padre, sino también para plantar cara a sus hermanos, traidores y extorsionadores, y con ayuda de un carismático lobo (humanizado), recuperarse y alcanzar reposo junto a la princesa.
Otras versiones de "El pájaro de fuego" en CL
Otras antologías de Aleksandr Nikoláievich Afanásiev en CL
Conoce la trayectoria de Mariana Ruiz Johnson en CL
|
|
|
El paseo
|
|
Motoko Toda
|
|
Los niños juegan y disfrutan de la naturaleza a la vez que ejercen de narradores, casi titiriteros, a partir de una serie de objetos artesanos que cobran vida entre las páginas al ritmo de las fotografías, instantes mágicos y poéticos de infancia que hilan las aventuras de Perro, Chanchita y Conejo. Las creaciones, esculturas de corcho, interactúan con los pequeños y con las flores -eterno lugar de encuentro-; al mismo tiempo que descubrimos los "tesoros" que, (¿quién no portó estas "piedras preciosas"?); se esconden en las mochilas aventureras: panes, guindas, zanahorias, piedras... Una alegoría del juego infantil, elemento mágico que conforma personalidades y afianza amistades, al que el contacto directo y libre con el paisaje otorga un epílogo feliz y complicidades deliciosamente retratadas por los autores. Extraordinaria y original propuesta que ha contado con la maestría de Isidro Ferrer en el diseño gráfico.
|
|
|
El rincón de pensar
|
|
Pieter van den Heuvel
|
|
¿Tienen alguna vigencia los castigos que vivieron las generaciones anteriores para corregir "malas" conductas? Nuestro amigo ha sido confinado frente a una pared, tal vez como consecuencia de algo que pasó a la hora de comer. Con esta obligación, los inductores seguramente creen que tendrá tiempo para reflexionar sobre la raíz del problema y la necesidad de que nunca más vuelva a suceder. Mientras pasa el tiempo, despacio, en silencio; nuevos visitantes (todos ellos animales humanizados); se suman voluntariamente a este correctivo, convencidos de que también han tenido un comportamiento poco ejemplar. Al ritmo de las onomatopeyas se incorporan variopintos personajes, todavía mostrando los indicios y consecuencias de sus diversas travesuras, para configurar un divertido y estrafalario, a la par que atestado, cuadro final, solo roto por el perdón. Con estructura de cuento acumulativo, la fórmula alcanza momentos delirantes que invitan a pensar: ¿de verdad el niño se ha portado tan mal? ¡Todo el mundo hace cosas equivocadas alguna vez...! El autor neerlandés construye un simpático relato en dobles páginas, con ilustraciones a sangre, en donde la expresividad de los personajes realza cada secuencia.
|
|
|
Historia del arte en femenino
|
|
Sara Colaone
|
|
Camille Morineau, de AWARE (Archives of Women Artists Research & Exhibitions), lo explica muy bien en el prólogo. El cómic que ahora podemos disfrutar gracias a Garbuix supone un "punto de inflexión" que rompe con la tradición de publicar mayoritariamente obras divulgativas en torno al arte, o sobre destacados personajes ligados a su historia, desde una óptica masculina. Merced a los pasajes biográficos de las protagonistas, descripciones y reflexiones en torno a diversas obras capitales, retratadas con elegancia por las autoras, podemos hacernos una idea aproximada de las dificultades que tuvieron que sortear -por el mero hecho de ser mujeres-; de sus geniales aportaciones, compromiso y visión, casi siempre, avanzada a su tiempo. Fusionando presente y pasado, las narraciones brotan a partir de la visita que realizan dos amigas adolescentes a un museo. De los cuadros, esculturas, frescos e instalaciones florece la vida real de sus protagonistas o de imágenes que ya forman parte del imaginario colectivo. En ese paseo se alternan personajes bien conocidos con otros que, lamentablemente, pasaron de puntillas y cuya profunda huella e influencia solo ha apreciado merecidamente con el paso del . Así, conviven los trazos y modelajes de artistas de toda época y lugar: Artemisia Gentileschi, Rachel Ruysch, Rosa Bonheur, Tarsila do Amaral, Lavinia Fontana. Louise Bourgeois, Dora Maar, Frida Kahlo, Augusta Savage, Hilma Af Klint, Natalia Goncharova, Élizabeth Vigée Le Brun o Yayoi Kusama (a quién ya la editorial dedicó con anterioridad un título completo). El recorrido sirve, al mismo tiempo, para esbozar las características principales de los movimientos que han moldeado los caminos del arte. A modo de epílogo se incluye un útil y completo listado de las obras dibujadas en el transcurso de la narración. Junto a la pareja de autoras, recalcar las aportaciones de Sophie Caron, que ha colaborado en la elaboración de los textos, y de Louise Nelson, en los retratos de las protagonistas citadas.
|
|
|
Una aventura entre el mar y el cielo
|
|
Enriqueta Llorca Sureda
|
|
El debut en la literatura infantil y juvenil de la ilustradora mallorquina Enriqueta Llorca es una deliciosa historia que nace de los bocetos realizados durante largo tiempo sobre los personajes principales de la obra, asi como de, -tal y como ha declarado en algunas entrevistas-; la necesidad de plasmar de alguna forma el amor incondicional que profesa hacia su perra. Con delicadeza, el trazo narrativo conduce al lector a través de un viaje iniciatico, el de Escafi, con punto de arranque en Can Taquerien, el antiguo caserón que alberga mil misterios sobre el acantilado, para arribar -por capricho de una tormenta-; en un extraño ecosistema mágico al que accede en bicicleta, acompañada de su fiel Fosca. Allí espera encontrar el amparo y sosiego precisos para entender sus coordenadas vitales, en una búsqueda que permite conocer sugerentes pasajes y protagonistas, como el señor del Om y otras criaturas. El argumento, que permite dobles lecturas, consigue sumergirnos en un mundo onírico, tan afable como teñido de magia, que -en el fondo-, es un cálido tributo al amor y complicidad que une a muchas personas con sus mascotas.
|
|
|
La mujer multiplicada (o dividida)
|
|
Elena Losada
|
|
Seguro que en tu entorno más próximo conoces mujeres tan fuertes y admirables como la protagonista de este relato. Trabajadora sin descanso, pendiente de todos, activa en mil esfuerzos cruciales, era cuestión de tiempo que terminara por cansarse de una exhausta vida multitarea. Para tratar de paliar el cansancio, su espejo acata los deseos y permite que se duplique. Pero lejos de aligerar la existencia, esa división provoca otras muchas mujeres atrapadas, al mismo tiempo, en miles de labores, siempre dispuestas a hacer lo que haga falta. Un día, uno de aquellos esquejes (tal vez el 128), decide entonar un canto, el mensaje esperado para iniciar una revolución necesaria que aúna a todos los personajes nacidos de aquel primer desarme bajo un mismo lema: volver a ser. Aunque el tiempo haya ocultado el nombre de aquella, la historia nos ofrece numerosas y conocidas analogías que han permitido mejorar la vida de muchas otras. El relato, pleno de simbolismo, construido con inteligente y precisa narrativa por Elena Losada (a quien conocemos, principalmente, por su labor como traductora en la LIJ); reivindica la figura femenina con ecos de tiempos oscuros en donde su voz fue silenciada, al mismo tiempo que transmite un mensaje de esperanza y redención. Las ilustraciones, que riman con ese tono metafórico, están dispuestas a página completa y son obra de la artista mexicana Amanda Mijangos, ganadora del VII Catálogo Iberoaméricailustra, fiel al delicado estilo gráfico que siempre imprime a los proyectos en los que participa.
|
|
|
Amiga gallina
|
|
Juan Arjona
|
|
Juan Arjona, (narrador oral, autor, dramaturgo, director de escena...); nos cuenta una historia, ideal para degustar en papel o en voz alta, que refleja la amistad y complicidad entre un perro, un cerdo y una gallina. Juntos han decidido liberarse de sus ataduras y salir del corral en el que viven para conocer el mundo. Cada uno de los personajes tiene un rol asignado durante el trayecto: el perro será el guía de sus amigos, el cerdo es fácilmente impresionable ante las sorpresas que se suceden en el exterior, y la gallina expresa el temor a las novedades poniendo huevos por doquier. Balizas que ayudarán al grupo a guiarse en su valiente devenir. ¿Podrá la pandilla aprovechar las debilidades y alcanzar la calma en la travesía? Destacan las ilustraciones de Ramón París, dibujos dispuestos a sangre con los que realza la expresividad y los matices de los protagonistas, así como los distintos espacios naturales que jalonan ese recorrido real e imaginario de los tres amigos por el bosque.
|
|
|
LOS CIEMPIÉS NO LLEVAN ZAPATOS
|
|
Paula Mandarina
|
|
Cien de cada cien ciempiés recomiendan que conozcas la historia de Ginés, porque solo así valorarás la afanosa tarea que inicia cada mañana (e imaginamos que, como él, otros tantos); para disfrutar de su más preciado tesoro: una extensa colección de zapatos. Tras el arduo trabajo que implica atar y ajustar cincuenta pares de botas, zapatillas y alpargatas para salir a caminar, el quilópodo sufre distintos accidentes, contados con ritmo rimado, que ponen a prueba la paciencia y ánimo del protagonista. Cuando, al final del día, el cómputo confirma la desastrosa jornada, acude al establecimiento de su amigo Martín Tacón, ratón zapatero de renombre, donde tendrá una revelación que cambiará su existencia. Un simpático cuento encadenado, basado en la sustracción de elementos de la trama, que concluye con un desenlace sorpresivo, destinado a arrancar una sonrisa en el lector más pequeño de la casa, a quién se dirige esta propuesta (las letras mayúsculas ayudan a los que están dando los primeros pasos en el hábito). Para garantizar la segura manipulación, está editado con bordes romos y papel de buen gramaje, a prueba de cualquier tipo de "accidente doméstico", con alegres ilustraciones a página completa en donde se otorga todo el protagonismo a este coqueto animal humanizado, realizadas por la artista andaluza Sol Ruiz, una autora con un reconocible estilo que ya atesora más de un lustro de experiencia en el territorio de la literatura infantil.
|
|
|
DANIELA PIRATA
|
|
Susanna Isern
|
|
En la historia de la piratería resuenan con fuerza los nombres de mujeres como Anne Bonny, Mary Read o Juana de Belleville, entre muchas otras. Pero la LIJ también ha aportado algunas protagonistas con currículum a la altura para figurar en ese "hall of fame" de bucaneras intrépidas. La más simpática, sin duda, es Daniela, cuyas aventuras han cautivado a los lectores infantiles durante los últimos años. Ahora la editorial madrileña Nube Ocho, recopila sus cuatro andanzas en una edición especial para deleite de grumetillos lectores. Travesías que han roto estereotipos y demostrado que, junto a su peculiar tripulación, puede enfrentarse a todo lo que se presente sin temor y con bravura. La bucanera ha lidiado con las aviesas maniobras que la bruja Sofronisa utiliza para desbaratar cualquier plan feliz (creemos que, hoy, estará muy agradecida a la aparición en su vida de nuestra protagonista); en otra ocasión, tuvo el arrojo de liberar al valiente Príncipe del Reino del Sol, enfrascado en una batalla por cambiar las acciones de una cíclope maligna... Alternando letra minúscula y mayúscula para facilitar el aprendizaje en los lectores que comienzan a ser autónomos, y con una imaginería colorista y muy atractiva, que bebe de elementos clásicos de la novela de aventuras al mismo tiempo que plantea argumentos disruptivos, Isern y Gómez han sabido crear una heroína del XXI acorde a los gustos de los niños/as de hoy. Las divertidas historias de esta carismática filibustera, ponen en valor la importancia del diálogo como herramienta para la solución de conflictos, o la necesaria superación de clichés. El apartado gráfico homenajea la estética anárquica y encantadora de los diseños infantiles, y conforma un universo inconfundible, luminoso, fusionado mediante procedimientos digitales.
Más obras de Susanna Isern en CL
Más ilustraciones de Gómez en CL
|
|
|
Santa carencia
|
|
Cecilia Varhed
|
|
Una audaz propuesta gráfica que analiza los vaivenes emocionales y vitales de Amor, perdida en relaciones fallidas, y las interconexiones del grupo de amigos, contactos que permiten asomarnos a la heterogénea variedad y diversidad en la que se mueven los componentes de la generación Z. El universo visual creado por la artista sueca permite asomarnos a un ecosistema un tanto psicodélico, teñido a pesar de su dinamismo de grandes dosis de tristeza, inherente a unos personajes en el fondo varados en una sociedad confusa y en permanente cambio, que aporta fogonazos ocurrentes en torno al valor de la amistad y los estragos que generan las complicidades románticas. El debut de esta autora, orientado a jóvenes del último tramo de edad y con cierto bagaje lector previo, es, por tanto, una radiografía sobre las disfuncionalidades que forman parte del día a día, las intensas (¿qué no es intenso a esta edad?); relaciones personales -con la inclusión de personajes antropomórficos-; y la complicidad que forjamos con los amigos, personajes cuyos sentimientos, miedos y preocupaciones, seguramente, sean comunes a los de muchos lectores. Una historia cotidiana sobre esos momentos en los que la vida presenta su cara más amarga, que fusiona humor y drama, e invita a todos a reflexionar sobre nuestro lugar en el mundo.
|
|
|
LOTTA alborota
|
|
Astrid Lindgren
|
|
Publicado en 1958, sorprende comprobar lo bien que ha envejecido esta clásico de la inmortal Astrid Lindgren. A pesar del paso del tiempo, la narración dibuja una sonrisa en el lector contemporáneo desde los primeros compases. Las aventuras de los tres hermanos, Jonás, Lotta y Mia-María-; narradas por esta útima-, ponen el foco en las anécdotas y ocurrencias de la más pequeña, una niña "emparentada", en cierta medida, con otra de sus grandes creaciones, Pippi: libre, con buen talante, divertida y una fuerte personalidad. Los ingeniosos juegos compartidos, las ocurrencias propias de la edad, las andanzas que, con el tiempo, conforman el recuerdo dorado de ese paraíso de la infancia... Lindgren supo plasmar, con un retrato basado en varios días de convivencia en familia, toda la riqueza de un hogar, como es menester con tres niños, alocado, y retratado con acierto en las ilustraciones de Beatrice Alemagna, candidata precisamente a los galardones más importantes de la LIJ en 2026, que llevan el nombre de la escritora sueca ( Astrid Lindgren Memorial Award); con esa singularidad y clase que atesora. Los escenarios, condicionantes y contextos son variados: una excursión, unas horas con los abuelos, la Navidad, juegos en jornadas lluviosas, propuestas imaginativas para pasar días sin salir de casa... Editado en un formato elegante, con letra de tipografía a gran escala, la obra es ideal tanto para leer a solas como para compartir en una sesión en voz alta.
|
|
|
Burricornio
|
|
José Fragoso
|
|
Cada mañana, cuando amanece en la granja Bellavista, los animales están encantados de sus rutinas, excepto Bruno, un burro que sueña, a imitación de su ídolo, el pollino de Shrek; con dejar un día el gris anonimato del campo y convertirse en una estrella. El paso del convoy del Teatro de las Maravillas le trae una oportunidad que podría aprovechar, pero, ¿qué puede hacer para impresionar al público? ¿Posee alguna cualidad excepcional? Lo tiene claro: ¡se hará pasar por un unicornio! Esta acción conlleva sus riesgos, no es fácil transformarse en alguien que uno está lejos de ser y máxime cuando una inteligente joven puede deshacer la mentira cuando empieza a alcanzar fama en su improvisada carrera. El autor despliega todas sus artes gráficas, destacadas en Canal Lector desde sus primeras publicaciones (allá por 2017); por su alegre personalidad y un caricaturesco, a la par que entrañable, elenco de personajes principales (animales humanizados como Camelia, la amiga cerdita del protagonista; Gracia, la vaca, o Manuela, la gallina; así como la despistada Julieta, granjera titular, o la inteligentísima Frida, una de las alumnas más aventajadas del colegio que visita el teatro). La puesta en escena, en la que encontramos analogías con series extraordinarias de animación como "La oveja Shaun" (Aardman Animations y HIT Entertainment); cautivará a los lectores que están empezando a dar sus primeros pasos autónomos en el hábito lector y en el disfrute de cómics.
|
|
|
Busca y encuentra las diferencias en la isla misteriosa
|
|
Xavier Salomó Fisa
|
|
Toda la serie de éxitos que está cosechando la pareja de creadores Martí & Salomó, más que merecida, tiene un origen muy concreto, esta propuesta editada en grandes dimensiones que vio la luz, por primera vez, en el año 2011 de la mano de SM. Tal y como esbozan los propios autores en la dedicatoria, aquel proyecto nació en París hace ya casi tres lustros y, desde entonces, no ha dejado de granjear alegrías a los autores de títulos ya inolvidables como Bajo las olas, La maravillosa y horripilante casa de la abuela (y la del abuelo, tiempo después), Sunakay o el ciclo Una cena monstruosa, Un regalo monstruoso y Una casa monstruosa, por citar algunos ejemplos. Sus propuestas interactivas, que permiten afilar la agudeza visual de los más pequeños e invitan a los mayores a disfrutar de aventuras originales, trufadas de humor y terror, pero también de poesía y de la belleza que siempre caracteriza su "línea clara", son publicadas desde hace años por Flamboyant, que recupera este primer "hit" literario en una propuesta renovada y revisada. El recorrido que dos niños realizan por una isla, repleta de escenarios sugerentes, sirve como pretexto para introducir al joven en un juego consistente en discernir las diferencias que esconden las ilustraciones. Presentadas a página completa, destacan por el acertado uso del color y por los abundantes detalles. La historia es narrada mediante pequeños textos que se esconden tras las solapas, integradas en la parte gráfica, y que cuentan como los protagonistas van conociendo todo tipo de entornos y personajes. La dificultad se estructura por niveles, en función de la complejidad de las escenas y por el número de objetos o personas que deben hallar (desde conocidos protagonistas cinematográficos o literarios hasta sencillos elementos cotidianos). Como propina, un desplegable que recrea el estudio de los artistas, en donde es posible identificar numerosos guiños a la cultura popular -grandes títulos del cine, muñecos que homenajean conocidas series de animación...-; y que constituye la máxima dificultad del reto.
|
|
|
Rata y los animales feúchos
|
|
Capucine Deslouis
|
|
Los autores de "El gran vacío de Alfonso Taburete" (Dibbuks, 2012), vuelven a poner en común su talento con una extensa novela gráfica, -aunque no sigue al cien por cien los cánones clásicos de secuenciación del cómic, presenta innovadores matices y se aproxima al estilo de famosos creadores underground-; en la que cuentan las andanzas de una rata. La vida de un roedor no es sencilla. Soledad, hambre, permanente persecución por parte de los humanos, acecho de depredadores... Pero Rata es valiente y decide forjar su destino, trazar una nueva existencia, instalarse en algún lugar en el que, al fin, se sienta feliz y realizada. Por eso, cuando llega a una extraña villa, a pesar del inquietante recibimiento de sus habitantes; intuye que puede ser un lugar ideal para alcanzar plenitud. "El pueblo de los animales feúchos que dan un poco de miedo" acoge a los que así se sienten, todo el mundo es amable aunque los ciudadanos, animales humanizados, albergan sentimientos y emociones encontradas. Fiel a su talante resolutivo se propone ayudar a cada uno de los vecinos a encontrar su casa y lugar en el mundo, dando pie a una travesía trufada de peligros, tristes desenlaces y encuentros inesperados. El cuaderno de bocetos es el epílogo ideal para disfrutar del apartado gráfico, elaborado con plumilla y rico en tramas; en el que juega un papel principal el narrador, presente con letra caligrafiada, y la ausencia de bocadillos; un espectáculo animal sorprendente y, a pesar de la oscuridad del trasfondo, cautivador y sugerente para cualquier amante de las buenas historias, sean lectores o no de cómic.
|
|
|
|
|