Buscar por    
Edad
  
País
  
  Género
  
Soporte
   
Temas
Estás en : Home  /  TAG: ARNAL BALLESTER, 25 AÑOS DE NO TINC PAROULES

El gran zoo
  Nicolás Guillén

En el año 2009 esta misma editorial publicó una primera antología de poemas del autor cubano Nicolás Guillén (1902-1989), aliñados con la elocuencia explosiva que siempre atesoran los diseños gráficos de Arnal Ballester, que ahora recupera en un formato mayor para disfrutar con todo detalle de cada verso e imagen. Se trata de un particular bestiario en el que "todo es posible". Guillén inicia su recorrido asombrándonos al decir que el Caribe es un animal que muerde, para luego extender su imaginación y fantasía, su «perfecta realidad», habría que decir con mayor propiedad; a la guitarra, los oradores, la papaya o la luna. Disfrazado de humor deja entrever el gran compromiso social que el escritor de Camagüey demostró a lo largo de toda su vida, con apuntes satíricos y punzantes como el que se aprecia en "Salida", incluso eróticos, siempre ingeniosos y reflexivos, presentados en viñetas que recuerdan por momentos a la estética de las cartas del tarot.

Una pierna
 Grassa Toro

Grassa Toro y Arnal Ballester han creado un original artefacto gráfico, a medio camino entre el cuento y el juego de mesa, que habla sin tapujos de los horrores de la guerra a través de la historia del Teniente Puesto, posteriormente ascendido a Capitán. El relato, fragmentado en veinte pequeños capítulos, tiene su equivalente en un tablero con sesenta y tres casillas, que recuerda especialmente a la estructura de la popular “Oca”. El militar protagonista, un cruel ludópata, en su afán desmedido por destacar no duda en apostar su propia pierna y perderla en uno de los lances de la historia. A partir de ahí, el lector puede participar en el divertimento, ilustrado con estética vintage y con la maestría y sello personal del gran artista, que rezuma humor negro por los cuatro costados. Con ayuda del mediador los niños pueden darse cuenta de las verdaderas consecuencias de los conflictos bélicos.

No tinc paraules
  Arnal Ballester Arbonès

Arnal Ballester plantea en este libro sin texto un sugerente recorrido por un escenario abierto y complejo en el que personajes de circo, señales, marcas y estereotipos circulan y se relacionan según supuestas reglas ocultas. Para invitar al lector a participar de su juego, cada página está sembrada de pistas que conducen a muchos posibles caminos. Una historia con múltiples posibilidades para leer y releer una y otra vez que ya forma parte indiscutible de la historia reciente de la literatura infantil. Revolucionó el concepto de álbum ilustrado y obtuvo algunos de los reconocimientos más importantes del subsector (Premio Nacional de Ilustración en 2008, seleccionado en la lista White Ravens en el 2000 y Premio Junceda de Honor en 2020)

 
Chamario
 Eduardo Polo

Con la poesía siempre se trabaja la capacidad musical y la memoria en los niños. Este es un libro excelente de poemas, que el poeta escribió como regalo para los hijos de los pescadores de la aldea venezolana en la que vivía. El título viene de la palabra chamo, forma cariñosa de llamar al niño en Venezuela. Son poesías compuestas a modo de "juguete verbal", como dice el propio autor, ya que trastoca las palabras produciendo nuevas combinaciones y nuevos sonidos, algo muy habitual en los juegos infantiles.

Un cocodrilo bajo la cama
  Mariasun

Ganador del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2003 con esta interesante novela, la autora reflexiona sobre la comunicación humana con un sencillo argumento: cómo contarle a las personas que uno tiene viviendo un cocodrilo debajo de su cama. Las gestiones del protagonista, un oficinista tranquilo llamado J. J., se suceden casi siempre sin éxito, encontrando en los demás perplejidad o risas. Hasta que Elena le confiesa que ella también tiene un cocodrilo en su casa, y J. J. encuentra por fin alguien que le comprende verdaderamente.

Cabellos de Oro
 Marta Mata

Versión del popular cuento de la niña que entra en una casa desconocida, que resulta ser la de tres osos, y curiosea entre sus cosas. Un cuento muy apropiado para pequeños por la sencillez del argumento y por su estructura repetitiva, que le da cadencia de canción. Ambas cosas permiten a los niños instalarse cómodamente en la historia, jugar con situaciones cotidianas –sentarse, comer, dormir– y disfrutar especialmente con la aparición de los osos. La edición ofrece un texto muy medido, de la pedagoga Marta Mata, y excelentes ilustraciones de Arnal Ballester.

El duende laborioso
  Teresa Duran i Armengol

Adaptación de una narración bretona a partir de una versión castellana de los años cincuenta. Se trata de la historia de amor entre Bárbara, la chica más hermosa de Bretaña, y Martín, un chico feo que trabaja en el establo del padre de Bárbara. La bondad de Martín hace que un petirrojo se convierta en el duende Tadeo. Éste cumple todos sus deseos. Los duendes tienen mucho que ver con la fortuna, y en época de pobreza la mayor fortuna era tener la despensa llena de alimentos. Por eso la autora potencia las comparaciones gastronómicas como un juego estilístico, resaltando el lado humorístico.

Septihombres y septigibas
 Caterina Valriu Llinàs

Adaptación de un cuento popular en el que el protagonista, pequeño y jorobado pero astuto, logra vencer al gigante forzudo y tontorrón. El escenario de la historia es el clásico bosque encantado, dominado esta vez por un gigante tan grande como siete hombres; de ahí su nombre: Septihombres. El jorobado superará difíciles pruebas con habilidad e ingenio, demostrando que más vale maña que fuerza. Un cuidado lenguaje acompañado por dibujos de A. Ballester. Su estructura facilita la lectura oral. La colección "El saco de la galera" propone otras interesantes versiones de cuentos populares clásicos.

La boca risueña
 Montse Ginesta Clavell

La primera entrega de la colección "Los artísticos casos de Fricandó", de Ginesta. Una serie de álbumes con inquietantes historias y un denominador común: el arte. En este caso el estilo elegido es el surrealismo. Fricandó se enfrenta al enigmático caso de la boca que se escapó de un cuadro de Magritte. Las ilustraciones de Arnal Ballester contienen claras alusiones a los maestros del surrealismo: Dalí, Miro... y por supuesto, Magritte. Al final, un apéndice informa con más detalle sobre este estilo artístico. Una propuesta interesante y entretenida para acercar el mundo del arte a los niños.

 
 
 
 
   LAS BIBLIOTECAS
   LA LECTURA EN LA ESCUELA
   LAS EDITORIALES