Buscar por    
Edad
  
País
  
  Género
  
Soporte
   
Temas
Estás en : Home  /  TAG: MARÍA RIUS, PACO GIMÉNEZ Y SONIA PULIDO

Una morsa en mi jardín
 Alex Nogués

Todo ocurrió de repente. La monotonía familiar se vio alterada por la llegada, en paracaídas, de una morsa al jardín del hogar. Al principio no todos tuvieron simpatía por el animal (especialmente la madre, que sufrió en su propia carne el aterrizaje), pero poco a poco, su forma de ser conquistó a padres y hermanos. Convivir con ella, sin embargo, es complicado, especialmente por sus abruptos hábitos intestinales, y aunque estar a su lado es divertido, pronto comprenden que debe regresar a su hábitat original. Para ello la familia ha elaborado un extraordinario plan. El relato, dinámico y divertido, sirve para concienciar los peligros del deshielo del Ártico, espacio en el que viven estos seres directamente emparentados con animales que evolucionaron hace miles de años y que ahora podrían correr el riesgo de desaparecer. Fiel a su estilo, Pulido compone pasajes que beben de la psicodelia, el romanticismo, el imaginario infantil y el humor irreverente… Un auténtico cóctel de influencias que se traducen en un estilo único y personal que le ha llevado a cosechar importantes distinciones, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, y convertirse en una de las voces más originales de la ilustración actual.

 

¡Dichosa manzana!
 Anna Ballester

Al abrir el telón, los dioses se presentan ante el gran público. Podríamos pensar que se trata de una seria historia de otro tiempo, con escaso interés para las nuevas generaciones. Sin embargo, desde los primeros lances el lector descubre que los temas que aparecen siguen vigentes en la actualidad y sin ellos incluso tal vez no existiría el presente. Amor, pasión, celos, muerte, conflictos personales... Ballester, con un lenguaje cercano y un profundo respeto a la cultura greco-latina, traza un relato mediante el que podemos conocer a distintos dioses, sus relaciones y las circunstancias que rodean el juicio de Paris, origen mítico de la guerra de Troya, aplicando el humor y el dinamismo a los diálogos. Giménez refuerza el valor de la obra con su colección de láminas que representan a los protagonistas, espigados y atléticos, como corresponde a la tradición, y en la que toman especial relevancia las vestimentas. Un proyecto teatral ideal para representar con preadolescentes.

¡¡¡Abuelaaa...!!!
  Carles Cano Peiró

La protagonista de esta historia se queda a dornir en casa de su abuela. Bueno, ¡si se puede decir dormir a estar despertándose, a cada momento, muerta de miedo! Y es que por su habitación van desfilando algunos personajes de los cuentos. ¿Será un sueño?, ¿será realidad? La verdad es que nuestra pequeña protagonista tiene una abuela de cuento. En la misma colección: ¡¡¡¡Abuelooo...!!!

La fiesta monstruosa
  Carles Cano Peiró

Divertida historia destinada a los primeros lectores, resultado de unir una trama sencilla y bien contada con una colorida ilustración que complementa al texto de una manera efectiva. El autor, conocedor de la curiosidad infantil, crea así un particular escenario para sus travesuras, un mundo de pequeños monstruos que no tienen nada de terroríficos y con los que el lector se identificará y se sentirá como un monstruo más.

¡¡¡Mamááá...!!!
  Carles Cano Peiró

Carles Cano y Paco Giménez repiten aventura y tras su obra ¡¡¡Papááá…!!! homenajean a la figura materna. De nuevo las pesadillas como eje central del argumento y la presencia del padre o de la madre como héroes. En este caso los miedos son provocados por personajes de los cuentos tradicionales. Contada desde la voz de la niña protagonista, la narración se convierte en un ritual a través del que ahuyentar el miedo. El carácter onírico se incrementa gracias a las formas angulosas y geométricas de las ilustraciones.

La máquina de los cuentos
  Carles Cano Peiró

Una novela llena de imaginación en la que la literatura en sí es la verdadera protagonista. Una máquina que fabrica cuentos, casi a la carta, revoluciona a los habitantes de un aburrido pueblo. Los personajes reales se entremezclan con los personajes de los cuentos. Y gracias a los cuentos que emite la máquina los habitantes aprenden y pueden sacar lecturas que les son válidas para sus propias vidas. Una novela que dará pie a inventar más cuentos sobre otros personajes de la historia y, por qué no, sobre nosotros mismos.

¡¡¡Gela se ha vuelto vampira!!!
  Fina

La autora de este cuento, Fina Calsalderrey, muestra cómo un grupo de niños están preocupados por el cambio repentino tanto de la forma de ser como de la manera de vestir de su profesora. Todos especulan con los casos más remotos, como que se haya convertido en vampira o que haya sido suplantada por su hermana gemela, pero solo uno acabará conociendo lo que realmente le sucede. De una manera sencilla, cercana al lector y bien tratada por parte de la autora, se presenta el tema de la violencia de género a los más pequeños.

Ana no quiere crecer
  Roser Rius Camps

Un nuevo volumen de la interesante y didáctica colección «Cuentos para sentir». En esta ocasión, la autora plantea el tema de los celos a través de una historia cercana a los niños que se verán reflejados tanto por las circunstancias como por los sentimientos por los que atraviesa la protagonista. Nos parece que el planteamiento de la situación es impecable porque se expone el tema con naturalidad y sencillez. Destacable también es las reacciones de los adultos en diversos momentos del relato porque muestran equilibrio, serenidad y comprensión hacia la protagonista sin caer en la complacencia ni en la ñoñería.

¡No quiero comer!
 Roser Rius

Álbum perteneciente a la colección «Cucú» que aborda, desde el humor, los comportamientos inherentes ante determinados aprendizajes de los más pequeños, en este caso, el comer. Es hora de cenar y Blanca no tiene hambre. Su mamá se inventa un juego que consiste en preguntarle por distintos animales y sus gustos alimentarios, de manera que la niña le responde imitando al animal mientras toma su cena. El libro incluye unas orientaciones para padres y madres elaboradas por un psicólogo infantil sobre la alimentación en las primeras edades.

¡¡¡Papááá...!!!
  Carles Cano Peiró

El niño de esta historia tiene pesadillas: los piratas le hacen prisionero, está rodeado por el séptimo de caballería, monstruos terroríficos le miran relamiéndose... ¡menos mal que siempre aparece superpapá para salvarle! El ilustrador juega con los colores y los gestos para diferenciar el mundo de los sueños de la realidad: los seres terribles del sueño son presentados con dibujos en blanco y negro; éstos se llenan de color cuando el padre llega y descubre al niño la frontera entre los dos mundos. La imagen complementa bien al texto, ilustrando con acierto las sensaciones del protagonista.

Prohibido tener catorce años
 Jesús Olomo

Iván está secretamente enamorado de Natalia, la hermana de su amigo Pablo. Un día ve a la novia de Pablo besando a otro y descubre que Natalia hace lo mismo. Para colmo, todos deciden confiar a Iván sus secretos. La novela rompe con el estereotipo de adolescente pesimista: Iván está abrumado por la realidad pero se enfrenta a ella con humor. Los diálogos, ágiles y llenos de ingenio y las sorprendentes situaciones que se suceden, parecen homenajear a ese director de cine amante del clarinete... Porque los autores, por fortuna para el lector, no renuncian a su pasión cinematográfica.

¿En qué se diferencian el blanco y el negro?
  Carles Cano Peiró

Nuestro lenguaje está lleno de palabras que discriminan, que diferencian. El libro juega con ellas a la inversa, les busca el sentido positivo y el lado divertido. Sin el blanco la paz sería imposible, siempre estaríamos en guerra, porque todas las banderas serían piratas. Sin el negro no veríamos los agujeros y desaparecerían las morcillas con cebolla. Los dibujos de Giménez son el contrapunto, texto e ilustraciones son como el blanco y el negro: diferentes y complementarios.

Las Lágrimas de Shiva
 César Mallorquí

Javier cuenta su estancia en casa de su familia en Santander durante el verano de 1969. Por entonces tenía 15 años y empezaban a despertar en él montones de cosas que no terminaba de comprender. Con un estilo ágil y directo, César Mallorquí ofrece una novela en la que mezcla magistralmente el tono intimista del relato con una trama en la que el misterio y la intriga son protagonistas.

 
 
 
 
   LAS BIBLIOTECAS
   LA LECTURA EN LA ESCUELA
   LAS EDITORIALES