Buscar por    
Edad
  
País
  
  Género
  
Soporte
   
Temas
Estás en : Home  /  Biblioteca escolar  /   La educación documental: sistemas de organización de la documentación (Tercera parte)

La educación documental: sistemas de organización de la documentación (Tercera parte)

5. Valoración de la información

Este es sin duda el aspecto en el que el educador debe poner más empeño, puesto que implica que, una vez que nuestro alumnado ha encontrado y organizado la información, sea capaz de analizarla críticamente y de contrastar diversas fuentes, esto es, tener criterio propio y poder argumentar o rebatir argumentos.

6. La organización de la presentación. Esquema para la elaboración de un trabajo de investigación

6.1 Partes de un trabajo de investigación

 

Portada Título del trabajo, el nombre del autor y fecha.
Índice de contenidos Relación de títulos de capítulos numerada.
Agradecimientos  
Introducción  
Justificación del trabajo Por qué se realiza.
Objetivos que se pretenden.
Ámbito de aplicación y utilidad.
Cómo está organizado.
Metodología y técnicas seguidas en su desarrollo  
Desarrollo Trabajo en sí.
Conclusiones Redacción de una reflexión personal a partir de lo aprendido en la lectura y justificación de las conclusiones del trabajo. Se debe aportar los datos que las sostienen (Trascripción literal los textos, gráficos, imágenes... en los que se basa la argumentación de nuestras ideas).

 

 

Apéndices Añadidos o documentación adjunta como parte accesoria o dependiente.
Bibliografía Seleccionar una forma mínimamente normalizada.
Glosario de términos Relación alfabética de términos utilizados que precisan de aclaración o que interesa desatacar para familiarizarnos con ellos.
Material complementario  

En determinados trabajos de investigación científica habría que incluir, además, dentro del desarrollo:

  • Introducción teórica.
  • Descripción de fenómenos.
  • Formulación de hipótesis y determinación de variables dependientes e independientes.
  • Comprobación de la hipótesis:

Investigación documental.
Investigación de campo.

  • Exposición de resultados:

De la investigación documental.
De la investigación de campo.

6.2 Aspectos formales de la presentación

Como mínimo se debería tener en cuenta los siguientes aspectos formales:

  • Seleccionar tipo de letra, caja y espacio interlineal.
  • Numeración de páginas
  • Separación de capítulos, apartados y subapartados mediante líneas y/o espacios o páginas en blanco.
  • Mantener criterios uniformes de sangrado.
  • Criterios de colocación de gráficos, ilustraciones, tablas, fotografías…
  • Citas de las fuentes de los elementos gráficos.
  • Entrecomillado de citas textuales.
  • Indicación de la omisión de parte de una cita con […].
  • Referenciar las citas con notas a pie de página o al final del trabajo.
  • Uso de notas a pie de página para informaciones adicionales.
  • Citas reiteradas de un mismo autor usar la referencia completa para la primera cita y abreviar la segunda (autor, op. cit. p., y si va seguido: ibid. p. ).

 

7. El contexto del Bachillerato

La transición de la enseñanza secundaria obligatoria a la postobligatoria, si bien viene acompañada de un fuerte proceso selectivo, lo que debería suponer que permanece el alumnado con mayores capacidades, va acompañada de dos problemas fundamentales:

  • El alumnado en la mayor parte de los casos no ha adquirido las habilidades correspondientes a su nivel.
  • El proceso educativo, responsable de este fracaso, se ocupa ahora de superar procesos selectivos, en muchos casos determinantes para el futuro profesional de nuestro alumnado (llámese PAU o integración en ciclos profesionales de grado superior de acceso cada vez más competitivo...)

En este contexto es pues muy importante concienciarnos de que educar personas no es exclusivamente facilitarles superar una prueba selectiva, sino darles las herramientas para que en su salida profesional y en su desarrollo como seres humamos dispongan de los recursos necesarios para tratar la información.


8. ¿Qué necesitarán para continuar sus estudios?

Por último, la formación de nuestro alumnado debe facilitarles la superación de las necesidades de tratamiento de la información que tienen después del Bachillerato para poder abordar con éxito los estudios relacionados con la profesión que elijan o poder satisfacer, a lo largo de su vida, sus necesidades de información y de ocio, utilizando los servicios que prestan la bibliotecas universitarias, las públicas o las especializadas.

Así, el alumnado que se va a integrar en la Universidad, por ejemplo, en la de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), debería al menos poseer las referencias básicas de los servicios que su Biblioteca ofrece en relación a la organización de la información:

8.1 Catálogo de la biblioteca

Conocer y utilizar los catálogos de acceso público en línea (OPAC), esto es, una base de datos formada por los registros bibliográficos de los distintos materiales que integran la colección de la Biblioteca. Por ejemplo el de AbsysNET (Ver http://opac.ulpgc.es).

El manejo del OPACs implica, conocer campos de búsqueda, estrategias de búsqueda y recuperación de la información y localización de fondos.


8.2 Portales de acceso a recursos electrónicos

Portales tipo MetaLib permiten el acceso a los recursos electrónicos de la Biblioteca Universitaria, realizar búsquedas simultáneas en varios recursos de información, personalizar los recursos favoritos, crear alertas de novedades... En el pueden consultar bases de datos, revistas electrónicas, catálogos de bibliotecas, libros electrónicos, tesis, e-prints, patentes, normas, diccionarios electrónicos, enciclopedias electrónicas…

La Biblioteca de la ULPGC dispone de un servidor de enlaces SFX que ofrece una serie de servicios asociados entre las referencias bibliográficas y la colección electrónica de la Biblioteca. Pueden:

  • Ver el texto completo de los artículos.
  • Consultar la disponibilidad de los documentos en el catálogo de la Biblioteca. Solicitar un artículo al SOD (Servicio de Obtención de Documentos) cuando la Biblioteca no disponga del texto completo. Ver el factor de impacto de una revista en Journal Citation Report.
  • Recuperar otros artículos de los autores en ISI Web of Science.
  • Buscar información relacionada en Google Scholar.

8.3 Gestores de citas bibliográficas

Utilizando los gestores de referencias bibliográficas como REFWORKS pueden:

  • Recopilar su bibliografía, organizarla y comentarla.
  • Utilizarla cuando preparen una publicación.
  • Adaptar su estilo a las normas de edición de una determinada revistas científica.

Anexo I. La referencia documental

¿QUÉ ES ?

Una referencia documental es el conjunto de datos de un documento que son necesarios para que pueda ser identificado por otra persona.

¿PARA QUÉ SIRVE?

Sirve para:

  • Identificar un documento
  • Citar a pie de página
  • Hacer una bibliografía

¿CÓMO SE HACE?

LIBROS
APELLIDOS, Nombre. Título (en cursiva). Nº de edición (si no es la primera). Lugar de publicación: editorial, fecha de publicación. ISBN. Pág. (sólo si se cita una parte).

Ejemplo:
WILDER, Thorton. Los idus de marzo. Madrid: Alianza Editorial, 1974. ISBN 84-206-1501-3

ARTÍCULOS DE REVISTAS:
APELLIDOS, Nombre (del autor del artículo). Título (del artículo; entre comillas). Título (de la revista; en cursiva), mes año (de publicación de la revista), vol., nº (de la revista), Págs.

Ejemplo:
DÍAZ GRAU, Antonio y GARCÍA GÓMEZ, Fco. Javier. «Contra la biblioteca endogámica». Educación y Biblioteca, noviembre/diciembre 01, nº 126, pp. 6-9

DISCOS
APELLIDOS, Nombre (de cantante o grupo). Título del disco (en cursiva). Ciudad: Casa discográfica, fecha grabación.

Ejemplo:
MANU CHAO. Clandestino. París, GheWaka, s/f

VIDEOS Y DVDS
APELLIDOS, Nombre (del director/a de la película). Titulo de la película (en cursiva). Lugar: editorial, año.

Ejemplo:
BARRATIER, Christophe. Los chicos del coro. Barcelona: Cameo Media, 2005

PÁGINAS WEB
APELLIDOS, Nombre (del autor o autora de la información). Título del artículo (entre comillas). WWW.

Ejemplo:
GÓMEZ, Julio. «La búsqueda del yo». www.uib.es/documents/búsqueda.html

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

AENOR. Documentación. Tomo 2: Normas fundamentales: Recopilación de Normas UNE. Madrid: AENOR, 1994. ISBN 84-86688-91-4
REGLAS de Catalogación. Madrid: Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, 1995. ISBN 84-8181-065-7

 

Este texto es una colaboración de Melquíades Álvarez y Laura Cobos

 
Envíanos tu comentario: