
LA ESPERA
El poeta norteamericano Arthur Binard cuenta, a través de los objetos, el horror del apocalipsis nuclear. La sucesión de fotografías de Tadashi Okarura, artista japonés, permite evocar en primeros planos los recuerdos de los miles de muertos que provocó el lanzamiento de las bombas atómicas en el epílogo de la Segunda Guerra Mundial. Diálogos, vidas, instantes que quedaron cercenados o interrumpidos para siempre, al igual que los materiales que sirven como hilo conductor, testigos inertes y protagonistas en el relato: un reloj de pared detenido a la hora exacta de la deflagración, las 8:15h; los guantes de un niño de doce años que trabajaba en la demolición de un edificio, el envase de aluminio con comida carbonizada de una estudiante de la Escuela Secundaria, la tetera con la que desayunaba una familia, un vestido violeta -única nota de color que recuerda aquel toque distintivo que introducía Spielberg con el abrigo de la niña en su aclamada "La lista de Schindler"-; los restos de la gorra de un colegial... Un total de catorce fragmentos de cotidianidad que permiten reconstruir el aquella dramática jornada, la del PIKADON (en japonés, "bomba atómica", aunque literalmente pueda traducirse como "una gran luz"), sobre Hiroshima, eliminando no objetivos militares sino barrios completos poblados de personas que vivían en el umbral de la pobreza. Escrito originalmente en japonés, como homenaje al pueblo que sufrió las consecuencias del primer lanzamiento de explosivos nucleares de la historia, toma como base algunos de los materiales que integran el catálogo del Museo de la Paz que existe en esta ciudad, y ha contado con el apoyo de la Fundación Japón. Un testimonio crucial, construido con originalidad, al alcance de las nuevas generaciones.
El poeta norteamericano Arthur Binard cuenta, a través de los objetos, el horror del apocalipsis nuclear. La sucesión de fotografías de Tadashi Okarura, artista japonés, permite evocar en primeros planos los recuerdos de los miles de muertos que provocó el lanzamiento de las bombas atómicas en el epílogo de la Segunda Guerra Mundial. Diálogos, vidas, instantes que quedaron cercenados o interrumpidos para siempre, al igual que los materiales que sirven como hilo conductor, testigos inertes y... Seguir leyendo
LA ESPERA

¡Buenos días!
¡Buenos días!
- Para ti, ¿qué hora es ahora?
- Para mi siempre son las ocho y cuarto de la mañana.
Hace tiempo, después de dar los buenos días,
mis dos agujas giraban, tic-tac, tic-tac,
hasta llegar a las buenas tardes;
y continuaban girando tic-tac, tic-tac,
hasta llegar a las buenas noches.
Título: |
LA ESPERA |
Autor: |
Arthur Binard |
Ilustrador: |
Tadashi Okakura |
Traducción: |
Kazumi Uno |
Editorial: |
Kalandraka |
|
Pontevedra, 2025 España |
Págs: |
36 |
Soporte: |
Papel |
ISBN: |
978-84-1343-371-4 |
Seleccionado por: |
Fundación Germán Sánchez Ruipérez |
Edad recomendada:
De 12 a 14 años |
Este libro trata de:
Tragedias, Objetos, Memoria, Bombas atómicas, Hiroshima, Japón, Segunda Guerra Mundial, Vida, Guerra, Pacifismo, Fotografía, Asesinatos, Estados Unidos, Conflictos bélicos |
|